UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.

noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA 

Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36

En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).

Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.

Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo.  En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan  por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo.  En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.


Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.

Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979

JUAN ALBERTO OSORIO TICONA
Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.
Anuncio publicitario

Lecturas Peruanas en Casa: POETAS DE LOS AÑOS 70, en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA

noviembre 16, 2022 a las 1:26 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordan durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.

Durante el mes de noviembre, la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando el Ciclo LECTURAS PERUANAS EN CASA REPENSAR EL CANON: POETAS DE LOS AÑOS 70.
Las lecturas y comentarios se han realizado los viernes 4 y 11. El próximo viernes 18 culmina el ciclo. El programa consiste en la lectura de un poema elegido por los organizadores seguido de un diálogo entre un comentarista invitado y el conductor de la actividad que se realiza en forma virtual y se transmite en vivo. Se invita luego a la participación del público.

PROGRAMACIÓN

Viernes 4 de noviembre

POEMAS:
“Un minuto de silencio” de Mario Luna,
“A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y
“Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau

Viernes 11 de noviembre

POEMAS:
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez,
“Basta, paren…” de Ricardo César Falla Barreda y
“Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo

Viernes 18 de noviembre

POEMAS:
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo,
“Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza Borda y
“Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitada: Virginia Benavides

Las sesiones se transmiten en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
5:00 p m HORA DE LIMA

SONIA LUZ CARRILLO Y LA REPARACIÓN DEL SILENCIO. MI POESÍA SEGÚN DIMAS ARRIETA ESPINOZA

julio 4, 2022 a las 11:22 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

Texto publicado en su muro de Facebook el 17 de junio del 2020, escrito el año 2013, a propósito de mi libro Callada fuente.

Cuarenta años han pasado desde que Sonia Luz Carrillo publicara Sin nombre propio (1973), motivo fundamental para hacer un alto y comentar su trabajo pionero, en la Universidad Nacional Federico Villarreal, institución que también este año festeja sus “Bodas de Oro”. Doble celebración, entonces, pero al ritmo del arte mayor que viene hacer la poesía. Como diría Ezra Pound, ser poeta a los veinte años es muy común en los jóvenes, pero ser poeta durante cuarenta años consecutivos, son actos heroicos en una civilización con tendencias a lo material y deshumanización de sus habitantes.

Sonia Luz Carrillo, miembro de la Generación de poetas (60 y 70), con Jorge Nájar, Ricardo Falla, Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez Nájar, Manuel Morales, Antonio Claros, Juan Ramírez Ruiz, entre otros. Poetas representativos en la tradición lírica peruana que salieron de los claustros villarrealinos.

Por supuesto, estas voces emergieron desde la otra orilla académica, poetas que no representaron a la tradición canónica sanmarquina. Por lo tanto, desestabilizaron el canon de siempre, e inquietaron a los críticos para mirar otras voces emergidas desde una pluralidad cultural. Hay que tener en cuenta que, la UNFV, salió como institución académica del vientre de la Universidad Comunal del Centro (Huancayo).

Hoy, celebrando las cuatro preciadas y preciosas décadas, nos dedicaremos con un acercamiento hermenéutico, solo al libro más reciente de Sonia Luz Carrillo: Callada Fuente (Lima: 2011). Un corpus de poemas distinto a los anteriores, donde pesa la sabiduría en el difícil manejo del lenguaje. Por eso, tenemos diálogos con la vida, con la poesía, con el camino recorrido y con todas las sumatorias que la experiencia verbal ha nutrido y ha afianzado para construir un sólido libro.

Sonia Luz, se ha mantenido leal a su estilo y a su manera expresiva, desde su libro inicial. Pues han pasado las modas poéticas, diversas y perversas en formas y en temáticas; nuestra poeta solo recurría a su lealtad en la esencialidad del poema, en la tradición lingüística del poder de síntesis del arte mayor. En su itinerario solo han cambiado los tópicos, la búsqueda de los temas hacia profundidades humanas que el destino nos pone a prueba. Exhibición de circuitos poéticos que están anillados a los sentimientos que salen de la cotidianidad de la vida.

Efectivamente, las mismas modas están en el ir y venir, como decíamos, y la poesía de Sonia Luz Carrillo se ha mantenido firme como los ichus de las grandes cordilleras, por más que los ventarrones de discursos poéticos contemporáneos extraños, no han podido perturbarla y seducirla de su inicial propuesta. Lineamientos verbales en la limpieza estricta del lenguaje, pues toda retórica verbosa está lejos de las aguas transparentes de su poética:

Una bandada

Pinta

Los augurios.

La palabra

Se pule

Se abrillanta.

Herida

de circunstancias mínimas

Ahora,

se recobra

Aparece entre las horas

Arduas.

Es ella

Así es ella

La de manos persistentes y abiertas.

La mañana impecable

La trae de regreso. (Pág. 19).

También encontramos diálogos con otras poéticas, intertextualidad lírica, en tópicos y tratando de licuar temáticas que los grandes maestros han dejado en sus libros de poesía: Martín Adán, Alejandro Romualdo, Xavier Abril, Ricardo Peña, que han hecho retratos de la rosa a su manera y en su sentir. Una especie de suturar las viejas poéticas de los maestros. Mientras tanto, Sonia Luz concebía y se hacía de una poética serena, de armonías interiores más que de estruendos expresivos.

Versos que están hechos, a propósito, a cuenta gotas verbales, con palabras precisas y concisas sirviendo a un objetivo mayor de decir tanto en tan poco espacio textual. Pocas palabras, pero en versos intensos, cercadas por estrictos silencios, pero que así solitarias (las palabras), mojan no las orillas sino las profundidades del alma humana:

Que el júbilo del alba

Resulta emocionante

El alto mediodía

Resuena en su potencia

Y el lento

Alucinado

Magnífico crepúsculo

Reparte maravilla

La noche se espera

Con los brazos cargados

Cantando a lo que crece

Con la misma impaciente inquietud

De la infancia.

El temblor adolescente pervive (Pág. 33).

La tradición de la lírica peruana, valga la redundancia, ya es una tradición de la lírica de la modernidad. Distintas poéticas proponen una diversidad de discursos, y el de Sonia Luz Carrillo es una poética que contribuye y consolida la tradición de la poesía peruana contemporánea. La poesía tiene la edad del hombre en la tierra, antigua y reciente, también como la mar, porque el agua es vida y esa existencia es poesía. Agua de la vida y mar de las emociones, de los sentimientos donde navegan los destinos de los seres humanos. Que quede claro, pues la poesía tampoco consiente la rutina verbal, el repetir la misma manera de nombrar y decir las cosas. Este tópico es tocado con finura y sutileza como suele abordar la poeta:

Entre lo que debió ser

Y lo que fue

Entre lo que debes decir

Entre lo que debes sentir

Y lo que sientes

Entre lo que debes callar

Y lo que callas

Quién sabe

Está lo único

Irrepetible (Pág. 41).

La poesía de Sonia Luz, es una poética, de una mujer, reconciliada con ella misma, con un sello de madurez lingüística. Ella es dueña de su centro, como académica e intelectual, como madre, esposa, como ser humano que padece los climas y tempestades sociales de su patria. Esto lo denuncia en anteriores libros. Una mujer exiliada en los reinos de los parajes verbales, propone una salud espiritual, cuyo objetivo es pacificar y llenar de sensibilidad a quien ingresa en la lectura de sus poemas. Eso propone este libro Fuente callada (2011):

Si hubiera alguien

Ahora mismo

En esta banca

En este patio

Frente a esta callada fuente

Y si yo hablara

Y me respondiera un acento

Sereno

Y si al volver la cara

Encontrar

Una amena sonrisa

Y otra vez la calma

Y no solo

el bello extremo

de esta banca

en este bello patio

frente a esta fuente

callada (Pág. 47),

Poética de estrechos márgenes textuales, como sabemos el poder de síntesis es garantía para suturar un enunciado poético que no describa, sino sugiera una pluralidad de sentidos. La temática mayor, en este libro, Callada fuente, es la vida que se transfigura en signos, en versos que propician el ir y venir del mismo tiempo.

Por otro lado, la construcción textual de esta poética, desafía, a veces, a la exuberancia verbal de algunas tradiciones retóricas, por supuesto, también de importancia y contribución a la lírica peruana contemporánea. Poética, hemos dicho, de respetables silencios, de brutales vacíos de textualidad porque en pocas palabras se ha dicho mucho. Solo basta una palabra, dos, y dan aperturas significativas de trascendencia poética, pues cada palabra concentra la fuerza y síntesis de lo que la poeta nos quiere expresar. Veamos:

Fabricar

Luces

Inventar

Lumbres

Dibujar

Soles

Reparar

Silencios

Levantar

Cielos

Amueblar

Vacíos

Mientras

Se sigue

Aquí (Pág. 63).

La brevedad consigue extractos verbales en laboriosas imágenes. Recurso propio del estilo de la poeta Sonia Luz Carrillo. Una poesía que abre espacios permanentes al diálogo con la ternura, caro objetivo, o acaso el hallazgo más preciado y precioso que pueda encontrar y transmitir un poeta en sus textos. Poética que contiene respiros profundos de madurez, con coloquios permanentes de un lenguaje superior en la tradición lírica de la lengua castellana.

Creemos que, esta poética exhibida en Callada fuente, muestra una sabiduría de enseñorearse con el lenguaje, de poner filtros verbales con toda la maestría que proporciona el oficio con las palabras. En muchos casos vasta solo un solo verso para plantear una poética elevada y sugerente tan solo en una imagen:

El mar que me mira

(Pág.73).

Espeso

De lo inmenso

Vengo a ti

Imantada

Desde siempre

(Pág. 77).

Entonces, Callada fuente, de Sonia Luz Carrillo, es un tono elevado, dentro de su poética, y uno de los libros más altos de poesía escrita por mujeres en el Perú. La tradición de la lírica de este género, por supuesto, tiene un viejo registro, desde la Colonia hasta el Siglo XXI, como lo ha fijado el crítico literario Ricardo González Vigil, en su libro: Poetas peruanas de antología (Mascapaycha Editores, 2009). Nombres como los de Amarilis, Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Rosella Di Paolo, Rosina Valcárcel, entre otras, integran una fran producción lírica hecha por mujeres en el Perú.

DIMAS ARRIETA

Poeta y narrador peruano, nació en Huancabamba en 1964. Es profesor en Facultad de Humanidades de  la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Colabora con revistas de carácter cultural. Conocido por su obra poética, también ha publicado relatos. Algunos de sus libros son : Recuerdo de los tiempos memorables (1989), El jardín de los Encantos (2008), El códice Pachacamac (Lima 2016) , Los fantasmas del Estadio Nacional (2016), Camino a las Huaringas (1993), Paco Yunque. La narrativa de César Vallejo (2013), En el reino de los guayacundos (2014), Concierto de la memoria. Poesía 1978 – 2012 (2013),  40 coros, un solo canto (2001).

TRES DE MIS POEMAS en FONOTECA DE POESÍA

junio 4, 2022 a las 9:37 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

«Distancia», «Extrañamiento» e «Instantánea», tres de los poemas que integran mi libro Las frutas sobre la mesa, publicado en Lima, en 1998, los leo aquí invitada por el portal internacional FONOTECA DE POESÍA. Edición del 9 de abril de 2021.

TIERRA DE TODOS, MI POEMARIO PUBLICADO EN 1989, tuvo la fortuna de ser presentado por el doctor LEOPOLDO CHIAPPO

mayo 25, 2022 a las 10:59 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Escritor, humanista, hombre culto, el doctor Lepoldo Chiappo Galli, notable estudioso de la obra de Dante Alighieri; Médico, Psicólogo, Profesor Principal de la Universidad Cayetano Heredia, Universidad que desde el 2005 distingue su Facultad de Psicología con su nombre.  Autor de obras invalorables como sus Estudios Dantianos, La Psicología del Infierno, La Psicología del amor, etc.

Con ocasión de presentar mi libro Tierra de todos, repito 1989, el doctor Chiappo hizo lectura de un texto que sufrió un extravío y del que años después pude recuperar dos páginas, que son las que ahora comparto con la misma emoción y gratitud con la que lo escuché la noche de la presentación del libro en el local del Café y Centro Cultural El Ekeko de Barranco.
La única variación que introduzco en el texto ahora, es la inclusión de los poemas o fragmentos de los poemas a los que el doctor Chiappo hizo mención, leyó y en su texto aparece solo el título.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO TIERRA DE TODOS

Por LEOPOLDO CHIAPPO

Hace muchos años me sorprendió la poesía de Sonia Luz Carrillo. Y digo sorprender en un sentido profundo y original: sobrecogido, “llenarse de maravilla”. Es decir, cogido desde lo alto. En el sentido de “sopra preso”, algo más grande que uno mismo y que lo coge a uno “di sopra”, sur-price, “sobre prender”, ser prendido desde lo alto. ¿Y por qué es así? ¿Qué es ese arriba desde el cual uno es cogido y por lo tanto elevado a un nuevo nivel de la realidad?
Ese arriba es la poesía. La palabra redime a la vida de su peso, y la poesía redime a la palabra, salva al lenguaje.  ¿De qué lo salva? De caer en lo cotidiano, en lo usual.

¿Por qué fui sorprendido?  Ahora tengo la respuesta, al leer en soledad Tierra de todos. La poesía de Sonia Luz Carrillo sor- prende porque es esencia, es poesía de la poesía. Veamos, mejor, escuchemos:


Prueba de materiales (pág.15)

En busca de su palabra encuentra la palabra pira, iluminante, llena de encanto, es decir, la palabra poética. Y así asciende y nos hace ascender a un nuevo nivel de la realidad humana, la realidad poética. A un nuevo y más alto peldaño de ser hombre, ser poeta. Creadora, ella, Sonia Luz, y el lector, nosotros ahora.

«Resistente

ante las trampas

del elogio

sencilla

segura y serena

frente al silencio

como una piedra

pertinaz

honda

esencial

consistente

porque viene de lejos

porque quiere ir lejos

así te busco,

palabra.»
 

Releer. Y así Sonia Luz encuentra a la palabra, mejor dicho la palabra la encuentra a ella, diciendo: resistente…porque así es el poeta: ser auténtico. Ser de ser, no reflejo. Realidad de ser. No apariencias, fantocherías. Como la piedra: honda , consistente. Y como la palabra poética: trascendente.

¿He dicho sorprendido, sobrecogido? Ella misma lo dice:
“Me alimentan presagios…” pág. 7

«Me alimentan presagios

Signos

que persigo obstinada

Sobrecogida…»

Frágil (pág.8)

«FRÁGIL

Mi estructura

levantada

entre carencias

pero he aquí

el fuego central

desde el que me expando

 eco

vibro

aférrome

a mi tiempo

álzome

en mis manos

y salto

burlando cercos.»

Es, repito, poesía de la poesía, la poesía de Sonia Luz Carrillo. Hasta cuando los poemas se le escapan es cuando precisamente en el proceso de sentir magníficos poemas que no han llegado a nacer, que los poemas escapados han llegado, que el poema no nacido, ha nacido; y ha nacido en esa condición paradójica de grabados en el agua, en paradojal encuentro la firmeza y solidez , la permanencia de lo grabado  y la movilidad inquieta, envolvente, perecedera del agua, como quien dice palabra y vida. Leamos:

Grabados en el agua (pág. 9)

«GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire

extraviados

para siempre

dados por desaparecidos

 entre el sueño

y la vigilia

rendidos

ante la decidía y el cansancio

los magníficos

poemas 

que no llego a escribir.»

Y este es precisamente un magnífico poema que llegó a escribir.

Vida de trabajo y de fatiga, vida, y los poemas que no llegan rendidos ante “la desidia y el cansancio” ¿No llegan? ¿Y este poema? Leer Grabados en el agua, la contraposición que destruye la lógica, “música callada”, “soledad sonora”, “tiniebla luminosa” (Atanasio), grabados en el agua, esculpidos en el aire.

Sonia Luz Carrillo, poeta de la poesía misma. Escuchemos estos dos poemas: Ese pequeño espacio (pág. 10)

«ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra

habitación cerrada

sutil sombra

que atrae

o pasa inadvertida 

Ese pequeño espacio

al centro

de un poema

 que nos reservamos

 donde no permitimos que ingresen

 ni lo violen

 las miradas.»

Es que la mirada es demasiado tosca para llegar al poema. Es que el poema brota (natura naturans) del silencio: Ese pequeño espacio (leerlo).

Ese pequeño espacio al centro de un poema, es el silencio que brota de la palabra. Y la palabra se sustrae a la mirada, la palabra como el silencio, es decir el poetizar la poesía, se escucha, es inviolable a las miradas.

Y el otro: Algo te estalla en la mente (pág.11)

«ALGO TE ESTALLA

EN LA MENTE

como una primavera

 inesperada

 Algo se te aloja

 Blandamente

 en el pecho

 Algo inusitado

 te azula

 te adelanta

 te reclama formas

 Quién,

insensato, indagaría los porqués

¡Es un prodigio!»

Dios mío. Si esto no es el amor, es poesía. Y si esto no es poesía es amor. En verdad poesía amorosa, amor poetizante. Y es la esencia de la poesía de Sonia Luz Carrillo.

Y sigue el poetizar la poesía: Tenue y definitiva (pág.12), Columnas de aire (pág. 13; Una noche, una tarde, un día (pág. 16); Gozoso misterio (pág.17), Entonces…(pág. 18)

Pero nos preguntamos ¿Esta poesía de Sonia Luz (como la vengo presentando, como pretendo) es pura poesía?  Es cierto que es, y lo hemos vivido esta noche, también poesía pura,  pero no es pura poesía. Escuchemos Si no logra el gesto (pág. 14)

«SI NO LOGRA EL GESTO

 aquel movimiento

la señal aquella

para qué

su destello

que no llega a ser

palpitación

 sólo brillo

 sin hondura

 sin fuego 

Si no dice nada

sino sombra lujosa

que no abre compuertas

Contemplable

Contemplada

y luego guarda en la memoria

sin sol ni tempestades

si no alimenta

 luces 

Entonces

para qué

signo oscuro

forma inútil

para qué. «

¿Encender el alma del silencioso lector? ¿Transformar la sociedad? ¿Edificar la vida humana? ¿Educar? Es poesía pura, pero no pura poesía, nacida de la realidad de la vida humana, la poesía es palabra y semilla que fecunda, que germina en vida humana más alta, más noble, menos inhumana, justa, verdadera, bella, gozosa.

———————————————————

¡GRACIAS, MAESTRO CHIAPPO, ETERNAMENTE AGRADECIDA!















				
			

RECIBÍ LAS LLAVES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, CALLAO

febrero 16, 2022 a las 2:01 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

En una noche hermosa en el Parque de la Cultura, espacio de variada oferta cultural y con ocasión de su Tercera Feria del Libro recibí, el lunes 14 de febrero, de manos de la regidora Tiara Briceño, la Llaves del Distrito de Bellavista, luego de escuchar la interpretación de algunos de mis poemas en las voces de la actriz María Carbajal y el actor Pedro Olórtegui.

A la Municipalidad de Bellavista su Alcalde y Concejo , así como a la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes, mi  gratitud por el reconocimiento a mi tarea de escritora nacida en ese bello distrito chalaco.





Con la regidora Tiara Briceño y los actores María Carbajal y Pedro Olórtegui recibiendo las llaves del distrito:
Foto; Municipalidad de Bellavista

3era. FERIA DEL LIBRO de BELLAVISTA, CALLAO, mañana me rinde un reconocimiento por mi labor de escritora nacida en ese distrito

febrero 13, 2022 a las 12:59 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , , ,
Bellavista, en el puerto del Callao
Foto: Internet

Hace unos días, luego de un afectuoso anuncio del maestro Felipe Rivas Mendo, recibí esta muy amable invitación:

Señora

SONIA LUZ CARRILLO MAURIZ

Presente.

Reciba el cordial saludo de parte de nuestro alcalde del Distrito de Bellavista Sr. Daniel Malpartida Filio y el mío propio en calidad de Sub Gerente de Educación Cultura y Deporte en el marco de las actividades programadas en la 3era. Feria del Libro denominado BELLAVISTA 2022 se ha considerado rendir un merecido homenaje a usted como Bellavisteña ilustre e integrante destacada de la Generación Poética del 70′.

Asimismo, se realizará una breve reseña sobre la trayectoria que inició tempranamente con la dirección de la Revista PÁRAMO y continúa durante medio siglo en que publica 06 poemarios caracterizados por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia sobre la realidad peruana. Es menester destacar sus 05 libros de ensayo editados, artículos en la prensa nacional, presencia con ponencias y recitales en Congresos y Seminarios nacionales e internaciones. A su dedicación docente como profesora principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1980.

El programa consta de ensalzar su trayectoria profesional en el campo de las letras, un recital antológico de su poesía a cargo de 02 destacados histriones — actriz y actor, la lectura que usted estime dar de algún poema inédito y la entrega de un reconocimiento y distinción otorgada por acuerdo de Concejo Municipal.

Dicho evento se llevará a cabo el día lunes 14 del presente a horas 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura), sugiriendo a usted hacer extensiva la invitación a familiares, amigos y alumnos, el ingreso es libre. Se ha tomado las medidas protocolares y sanitarias correspondiente.

Hago propicia la oportunidad para reiterarles los sentimientos de mi mayor consideración y alta estima.

Atentamente,

Firma la licenciada Katherine Vergara Arce,
Sub Gerente de Educación , Cultura y Deporte de ese distrito.

Demás está decir que me complace y compromete mi gratitud este generoso gesto de las autoridades ediles del distrito chalaco en el que nací.

Mi gratitud imperecedera y la invitación a todos los lectores, familiares y amigos para que nos acompañen el Lunes 14 de febrero de 2022 y visiten la Feria del Libro, labor plausible que es necesario apoyar.
Recuerden es la noche de mañana, 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura) Bellavista , Callao.

«HABLA SONIA LUZ, REFLEXIÓN BLOGUERA» Videos en Letras digitales (1)

septiembre 28, 2020 a las 11:51 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Blogroll, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

«Habla Sonia Luz», cumplió el seis de setiembre 14 años de creado. Miles , no, dos millones y más de agradecimientos, a mis queridos lectores, algunos constantes visitantes que año a año me acompañan en esta presentación de asombros y uno que otro hallazgo.
Hoy quiero compartir una serie de breves videos en los que, invitada por el portal Letras Digitales,  reflexiono sobre algunos aspectos de mi actividad en este querido espacio.

MOTIVACIONES PARA LA CREACIÓN DE HABLA SONIA LUZ

EL CONTEXTO DE LA CREACIÓN DEL BLOG

EL USO DE LOS SOPORTES DIGITALES

FINISBUS TERRAE, EXILIO Y RETORNOS EN LA POESÍA DE JORGE NÁJAR

octubre 31, 2019 a las 1:36 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , ,

Finibus terrae & otros poemas, 2da, edición, Tierra Nueva, 2019 Cubierta: Shapshico de Gino Ccecarelli; diseño, Rodolfo Loyola; cuidado de la edición, Jaime Vásquez Valcárcel.

 

El martes 22 de octubre, me cupo la satisfacción de, nuevamente,  presentar un libro de un poeta y amigo querido, Jorge Nájar, en el bello local de la Academia Peruana de la Lengua, al lado del poeta y maestro Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua. La ocasión la brindó Finibus Terrae y la presencia de Jorge en Lima.

Hace algunos meses, Jorge Nájar, compañero generacional con el que mantengo hermosa amistad e ininterrumpido diálogo en poesía a través de décadas, me invito a acompañar con una nota los poemas de Finibus Terrae. Con inocultable  satisfacción ante una poesía  cuyo cultivado esmero captura cada día más atención, aquí la reproduzco:

«Una vez más, la gentil  invitación de Jorge Nájar  me lleva a inquirir sobre algunos aspectos de una poética fascinante por el mundo  que expone a nuestra mirada y el desafío que nos presenta su concreción formal.

En la actual colección, convergen poemas de  Finisbus terrae, poemario que obtuvo el Cope de Oro en 1984, organizado por Petro Perú; Canto ciego, ganador del Premio Juan Rulfo de Poesía, en el año 2001, convocado por Radio Francia Internacional y la Maison de l’Amerique Latine, París. Completa el conjunto Habitarás otro mundo, que hasta el momento se hallaba inédito.

Acerca del título  es útil recordar que desde siglos atrás Finisbus terrae  fue concebido como un lugar, un topus (en el sentido platónico),  el extremo de mundo conocido al que se desplazan los otros, en cierta manera lo invaden. No es casualidad que en el poema “Acta de fundación” que abre el primer apartado, leamos:

“Tal rabo de salamandra desgajado del cuerpo

y en nombre de todos / del apasionado furor

de la banda de borrachos     mitómanos     drogadictos

que invadieron Lutecia alumbrando bombardas

en el corazón de la pobre gente…”

Se trata de la mirada del que llega a un territorio ajeno como “rabo de salamandra desgajado del cuerpo” y percibe la hostil otredad. Y eso nos hace preguntarnos  ¿Dónde inscribir esta poética?  ¿Es intimista? ¿Se le puede considerar dentro de lo que se ha dado en llamar poesía identitaria?

Las primeras claves nos las empieza a dar en el citado poema “Acta de fundación”.

“…a la gloria de los fantasmas

que pueblan mi endiablado paraíso

temblando / a la deriva…

…en homenaje a quienes alegres y vigorosos

danzaron     amaron     reventándose el cerebro

inyectándose litros / barriles de vida

para volar sobre los techos de la ciudad

quemándolo todo / huyendo de lo perfecto

—vistoso plumífero que gorjea y gorjea

erguido en la ventana del castillo—

yo

mi cuerpo y su vacío

mi ángel de vida deslumbrante y su engaño

que con paciencia examinó el asiento

las entrañas de la urbe donde florece en silencio

el amor / el odio

y donde ya nadie baila ni cumbia ni ukelele

para no molestar     para dejarlos en paz

me dejo llevar por el gordo río hacia no sé dónde

cansado de armar el circo cada mañana

para agradar y divertir a estos gentiles

tan nobles   tan difíciles   tan serios…”

¿Qué encontramos? Desplazamiento físico, ajenidad frente a una nueva realidad  y su huella en temas y  percepciones: “nadie baila ni cumbia ni ukelele /para no molestar para dejarlos en paz”. Persistencia  del  uso  del  español en poemas abiertamente narrativos, conversacionales, con la inclusión de vocablos venidos del lugar de origen. Y una constante configuración de identidad  que registra una voz poética  marcada por la movilidad  tanto territorial como temporal,  lo que le impone un permanente  cambio de recursos lingüísticos para la exposición de temas  y de expresión de la subjetividad  del hablante.

“…y

habiendo considerado todo

la belleza / el fondo

las elegantes ancas / las elegantes crines

de mis niñas / de mis dueñas

pardas     negras     amarillas

los caballitos de papel que arrojan al aire

cuando paso volando por encima de este río

—Saint Michel—

la conciencia invadida de anfetaminas

mi pobre corazón endurecido por el desdén

declara estar aquí

en sus luces pero arrinconado y tembleque

en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie

frente a la estatua de Danton que ordena

cordura y prudencia en sus golpes

a los girondinos / a los tombos

a los ignorantes / al cultísimo pueblo

que pesa y mide diferencias  entre quimeras

del amor / de la renta

mientras se abre el banquete y sin fastos

te levanto mi niña rodando en el aire

en el pasto del mediodía

libérame sin embargo de tantas visiones

y vence mi angustiada cabeza con el sueño

antes que me embarque y deje a los señores

confirmar lo hecho por este soldado

capitán de la corona / domador de quimeras

que con no humilde coturno canta esta romanza

como canta el perico en su ramita de guayaba

sacado del original

por el suscrito

París 18 de brumario”

Los referentes históricos, Danton, 18 brumario; culturales,  Saint Michel, l’Ancienne Comedie, se entrelazan con términos del castellano latinoamericano, guayaba, así como el peruanismo tombo (policía, gendarme), para exponer esta percepción de lo diferente, en “la angustiada cabeza” de un habitante de la periferia en la gran urbe que se ve a sí mismo como un “vistoso plumífero que gorjea y gorjea /erguido en la ventana del castillo— /   yo/  mi cuerpo y su vacío”. El llegado de otras tierras, “mi pobre corazón endurecido por el desdén/ declara estar aquí /en sus luces pero arrinconado y tembleque / en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie/”.

Estamos, insisto, ante una poesía de exilio, mirada y pathos ya no de viajero trashumante sino del sujeto  aposentado en una realidad distinta a la originaria  en permanente interacción y contraste de su identidad con otras también en continuo movimiento. Y la idea del imposible  regreso a lo dejado atrás. Destierro y conciencia de lo ido, a la par de la imprecisión  del futuro.  Veamos el poema “Por las autopistas”:

“…años de años repitiendo trucos      malabares

cincelando palabras que la prisa extravió

en un mismo charco de petróleo quemado

y ahí vi a unos gitanos que venían del Perú

a quienes detuve diciendo quiero ir a casa

llévenme / no me dejen aquí

a lo que respondieron gritando

inmensos calzones  / provinciano

¿quieres volver a tu casa?

tu casa está allí donde te lavas los dientes

allí donde fríes un par de huevos al amanecer

y si crees que la has perdido

te has perdido tú mismo pájaro multicolor

medio blanco / medio negro

tan vulnerable y flexible como tallo de amapola

“¡ya basta, basta, infelices, desertores!”

así dije tal gallo cascado y envejecido

pero no me dejen morir en este delirio

que el día venga y pueda irme

aunque nunca sepa hacia dónde soplan los vientos…”

Ante Finibus terrae no podríamos llamar identitaria una poesía ajena a la exaltación de una relación armónica e idealizada de los seres humanos y la naturaleza, no hay un canto que idealice a la tierra, las aves o los vegetales. Se encuentra desazón por el bien perdido en medio de la desolación que produce el reconocer que el regreso no asegura la satisfacción ni la felicidad. En Canto ciego, la segunda parte del libro, leemos estos versos:

“…Y tras una vida apagando incendios

hoy te cabe la sospecha de un monstruo

inflado de vanidad en la niebla

que impide distinguir quién habla

cuando canta hinchado de silencio.

Deseas que esa verdad arda en tu cuerpo,

que eso humee de ti cuando la hora sea.

Y que ese humo resuma la esencia

de tu propia historia, amores, goces

e intrigas por un poco de felicidad.

Deseas sólo eso cuando la hora sea

de bajar por las laderas cantando mulizas,

pasacalles, huaynos al borde de los precipicios

en pos de nada, encontrando nada.

Volar en pos de alivio y sólo hallar el grito…”

En la actual entrega, como venimos viendo, es reiterado el tema del viaje. El ir y venir, las expectativas y las observaciones son el eje de este poemario que, por lo demás, comparte con casi toda la obra de Nájar.  Viajes que no son solo desplazamiento por territorios físicos sino indagaciones por el propio ser y estar del hablante en poesía que va probando su capacidad de resistencia y adquisición de nuevos bienes. “Si resistes el mundo puede ser tuyo” dirá en el poema “En estos campos”:

“…visto desde las ventanillas del tren

que cruza el corazón de la vieja Flandes

Escribo en mi memoria

Si resistes el mundo puede ser tuyo

No te quiebres

¿Y en ese bullir vives avanzando hacia la muerte

como la hormiga en el fruto o el picaflor en el campo

sacándole polen y dulzuras a la flor de los breñales? “

En la tercera parte del libro Habitarás otro mundo, fechado en el año 2018, el hablante poético se muestra reconciliado con la existencia. Los referentes se ubican en el territorio al que se ha regresado en distintas ocasiones.  El tono y los temas son de aceptación serena de lo vivido.  El tono autobiográfico se intensifica.  La creación  poética justifica los desplazamientos. A ella se le encarga la tarea de dejar “viejos sedimentos”  para poder llegar “hacia el fondo de uno mismo”.

“…Sea eso el poema

masa incandescente     manjar para nutrir volcanes

Sea eso el arte de iluminar la materia oscura

Volver a comenzar día y noche

Y una vez limpios de viejos sedimentos

avanzar por el luminoso desierto hacia el fondo de uno mismo

Oh alma mía agota toda la extensión de lo posible”

Es hermoso y eficaz el poema “Estatua de aire” que expone la convicción del poder de la creación, la serenidad con la que el hablante lírico asume su  individualidad creadora.

“…Así comenzó a abrirse camino dentro de mí

frente al mar y en medio de un silencio lleno de estruendos

un monstruo totalmente consciente de algo muy oscuro

Construir una estatua del futuro llena de silencios

Construirla sólo con palabras y voces

Construirla con un ser vivo llamado tiempo

Agitándose dentro de ella un sueño        un desafío

La inmensidad”

Con poemas de este tema y tono, la voz poética  en continua reformulación, desmitifica la retórica nostálgica  o denunciante de la migración. Asistimos a una producción cuya clave reside en la convicción del poder de la palabra; el destino del sujeto es la inmensidad.

El ir y volver de una realidad a otra, ha proporcionado al poeta – sin disimulada tristeza- la convicción de que los rasgos de origen son importantes, indelebles ,  y el sujeto que vive en exilio enriquece con ellos su mirada, no exenta de extrañamiento a toda otra realidad. En todo caso, ya no es el mismo que partió y se expresó con la exasperación de los primeros textos. Lo percibimos en el poema “Tótem”.

“…pasión de lejanías arde en sus ojos

y en las cenizas brillan adioses

silencios       algún suspiro      siluetas

que hacen cabriolas a la tristeza

eso es todo lo que perdura

el resto es agregado

coleóptero de oro

que muerde para sobrevivir.”

También lo encontramos en “Música antigua”:

“Un amor        cualquier amor

que se va dejando sus rasguños

y luego un suspiro

un ángel curvado en la demencia

antes de empezar

nueva fuga hacia lo eterno

buscando arder en otro incendio

Así han sido los viajes de estos años”

El recuerdo trae imágenes tanto urbanas, como esta de la ciudad de Lima:

“Lima despatarrada y seductora

Nadie se queda en ti

Nadie se va de ti

Nadie vuelve a ti

Sano y salvo”

Como rurales, no exentas de mordaz crítica, en el poema “Pájaros”.

“…En los valles de la lúcuma todos cantan

con pantalones o polleras multicolores

valsecitos / yaravíes / tonderos / huaynos

En las sombras de la corrupción o en la luz

bailan con los bolsillos llenos

si no de oro o de sangre

sí repletos de amargura..”

Presente también la referencia histórica y cultural. Tal el poema “Manuscrito de Huarochirí (2)”

“En la oscuridad las madres abrazan a sus niños

atadas a las cuerdas de los puentes rotos

Y en coro gritan balanceándose en el abismo

Taita / Padrecito / Dios Amaru

¿Quién cuidará de nuestros huahuitos?

¿Quién de nuestras gallinitas y cuyecitos?

¿Quién salvará de las trampas a la pobre calandria?

En el día del Juicio desapareceremos todos

los practicantes de cariños y contemplaciones

Todos los pajarillos arderemos

con nuestros picos radiantes en la claridad del día

cantando / cantando /

y cavando una tumba en el aire…”

Lo mismo en el poema “Planta sagrada”, referencia a la nativa  hoja de coca así llamada.

“Ya tengo sobre la mesa los vinos

y los manjares para la próxima fiesta

Solo espero que tú llegues sagrada planta

y así permanecer encendido cuando la noche

Alumbre aún más tu presencia”

En este Finisbus terrae de 2019, se cierra un ciclo iniciado en  1984. La angustia y las obsesiones iniciales han dado paso a la calma mirada, por momentos marcadamente escéptica,  a la existencia posible. En “Sobrevivir”, el poeta asume  una realidad defectuosa donde quiera que se mire:

“Arde el aire por doquier  / Arden el mar y la tierra

y ya ni hablar de las cavernas

donde bulle la desintegración de los átomos

Pero la consigna es sobrevivir como sea

En cualquier rincón de la barbarie”

En este punto del ir y venir la apuesta es un realista disfrute de lo concreto, sin embargo, también la confianza en la solidez de la poesía, “diamante oscuro”. En el poema  “Skipper”  se lee:

“A lo largo del viaje he soñado con otros mundos

pero ya estoy harto de esas extravagancias

Ahora mismo salgo a buscar lo que es real y permanente

El ron de las viejas barricas de roble

Estoy seguro que en esas aguas otra vez ganará

la vibración que salva el mundo

La poesía como un diamante oscuro”

El poema que cierra el libro “El estrecho de los bárbaros” es una suerte de exposición de motivos del transitar hasta el fin, hasta el extremo, del finisbus terrae. Revisa motivaciones  del exilio. “Había que irse”, “largarse por el río” con la esperanza de la salvación aunque en este mundo imaginado persista el hedor del acabamiento, la recurrencia a lo extinto, “los dinosaurios”.  No hay certezas más allá de la palabra poética, ese “diamante oscuro” mencionado en el anterior texto, lo que hay y se registra es “el desierto”  y su viento amarillo pero también los “iluminados acantilados”

“…Y me hundí en el burbujeante mundo

de la descomposición molecular.

Cruzando el estrecho de los bárbaros

todavía siento el hedor de los dinosaurios.

El viento amarillo del desierto

y los iluminados acantilados.”

Este es el territorio frágil y cierto  recorrido a través de décadas por Jorge Nájar y su exigente poesía, registrada en Finisbus terrae.  Poesía que, una vez más, me brinda la satisfacción  de dejar mis impresiones al lado de sus huellas, en un extenso diálogo y caminar.

Sonia Luz Carrillo Mauriz

Lima,  2019

TESTIMONIO GRÁFICO DE AFECTO Y CELEBRACIÓN

Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Marco Martos y Ricardo Falla Barreda. Academia Peruana de la Lengua, octubre 2019

Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo, Jr. de la Unión, Centro histórico de Lima, octubre 2019

Ricardo Falla Barreda y Jorge Nájar

I PREMIO REY DAVID DE POESÍA BÍBLICA IBEROAMERICANA

junio 29, 2019 a las 1:49 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

TIBERÍADES, Red Iberoamericana de Poetas y Críticos Literarios Cristianos, Sociedad Bíblica de España (SB) y Fundación RZ para el diálogo entre Fe y Cultura convocaron a inicios del presente año,   el I Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana desde la ciudad de Salamanca, España.

La invitación fue realizada a poetas nacidos en cualquier país del mundo, para que  enviaran sus obras escritas en castellano o portugués, con el requisito de ser rigurosamente inéditas y no estar pendientes de fallo en otro premio. La temática podía estar situada desde la vertiente amatoria – siguiendo el Cantar de los Cantares-  hasta la dramática -con el Libro de Job-; desde el lirismo de los Salmos a la poesía aforística de los Proverbios, entre otros aspectos bíblicos.

España, Argentina, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador y México son los países con mayor número de participantes, seguidos por Chile, Brasil, Perú, Panamá, Uruguay, El Salvador, Portugal, Honduras, Costa Rica, Paraguay, Nicaragua, Bolivia, Estados Unidos, Italia, Israel, Francia, Bulgaria y Líbano,  que han concurrido al premio dotado con 1.500 euros (mil quinientos euros), a cargo de Fundación RZ para el diálogo entre Fe y Cultura, y la edición del libro premiado, a cargo de la Sociedad Bíblica de España.

El ganador se compromete a recibirlo personalmente el 16 de octubre de 2019, durante el XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos que estará dedicado a San Juan de la Cruz y que se celebrará en Salamanca. Además, recibirá una pintura original con tema alusivo al premio, obra del reconocido artista Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca.

El poeta premiado tendrá la invitación al prestigioso Encuentro de Poetas Iberoamericanos, invitación que comprenderá la incorporación de una muestra antológica del ganador en la Antología general del Encuentro y su estancia en Salamanca, junto con la traducción al portugués o español del libro ganador. Esta traducción será incluida en la obra publicada.

PARTICIPAMOS COMO JURADO DEL PREMIO, para esta primera edición representantes del ámbito de la poesía y la crítica literaria iberoamericana, así como de las entidades organizadoras.

Jurado del I Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana

 

 Alfredo Pérez Alencart

(Perú-España: poeta y profesor de la Universidad de Salamanca. Director de TIBERÍADES)

Antonio Colinas

(España: Poeta, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana)

Carlos Nejar

(Brasil: Poeta, Premio Jorge de Lima de la Unión Brasileña de Escritores  y miembro de la Academia Brasileña de Letras)

António Salvado

(Portugal: Poeta, Medalla al Mérito Cultural del Gobierno Portugués)

Sonia Luz Carrillo Mauriz

(Perú: Poeta y catedrática de la Universidad de San Marcos de Lima)

Hugo Mujica

(Argentina: Poeta, Premio Casa de América de Poesía)

Juan Antonio Massone

(Chile: Poeta, catedrático y miembro de la Academia Chilena de la Lengua)

Francisca Noguerol

(España: Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca)

Luis Rivera-Pagán

(Puerto Rico: Profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton y autor de numerosos ensayos sobre literatura y Biblia)

Ana Cecilia Blum

(Ecuador: Poeta, ensayista y editora, residente en EE.UU.

Pablo Martínez

(España: Escritor, conferenciante y presidente de la Fundación RZ)

Luis Fajardo

(España: Director general de la Sociedad Bíblica de España)

Juan Carlos Martín Cobano

(España: Filólogo, poeta y traductor. Secretario general de TIBERÍADES)

Isabel Pavón

(España: Poeta, articulista e integrante del consejo directivo de TIBERÍADES, quien actuará como Secretaria del Premio y tendrá derecho a voto).

GRAN RESPUESTA

La convocatoria ha tenido una amplia acogida con nada menos que 214 poemarios enviados desde 25 países, lo que confirma que el  Premio Rey David de Poesía Bíblica  está llamado a ser un referente en la lírica internacional de inspiración o anclajes cristianos.

Como declarara el director de Tiberíades,  el poeta y profesor universitario, Alfredo Pérez Alencart, “este éxito de participantes para un concurso con temática bíblica confirma que se ha reabierto una vertiente poética bastante segregada en las últimas décadas, donde la poesía a lo divino o de anclaje sagrado se excluía deliberadamente en la inmensa mayoría de premios literarios”, quien resalta, con justicia,  la alta calidad poética de los textos enviados.

El pasado 1 de junio finalizó el plazo de admisión y el fallo se  conocerá el próximo  2 de julio en Salamanca, España.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.