Lecturas Peruanas en Casa: POETAS DE LOS AÑOS 70, en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA
noviembre 16, 2022 a las 1:26 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentarioEtiquetas: Casa de la Literatura Peruana, Cesáreo Martínez, Enmanuel Grau, Enriqueta Belevan, Luis Alberto Castillo, Mario Luna, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Poetas años 70 Perú, Ricardo Falla Barreda, Sonia Luz Carrillo, Virginia Benavides

Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordan durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.
Durante el mes de noviembre, la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando el Ciclo LECTURAS PERUANAS EN CASA REPENSAR EL CANON: POETAS DE LOS AÑOS 70.
Las lecturas y comentarios se han realizado los viernes 4 y 11. El próximo viernes 18 culmina el ciclo. El programa consiste en la lectura de un poema elegido por los organizadores seguido de un diálogo entre un comentarista invitado y el conductor de la actividad que se realiza en forma virtual y se transmite en vivo. Se invita luego a la participación del público.
PROGRAMACIÓN
Viernes 4 de noviembre
POEMAS:
“Un minuto de silencio” de Mario Luna,
“A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y
“Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau
Viernes 11 de noviembre
POEMAS:
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez,
“Basta, paren…” de Ricardo César Falla Barreda y
“Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo
Viernes 18 de noviembre
POEMAS:
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo,
“Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza Borda y
“Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitada: Virginia Benavides
Las sesiones se transmiten en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
5:00 p m HORA DE LIMA

PÁRAMO, REVISTA DE LITERATURA, cuarenta años después
diciembre 30, 2008 a las 2:51 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 10 comentariosEtiquetas: Carlos Bravo, César Hildebranth, Eduardo Valdizán, Eliseo Reátegui, Jorge Nájar, Jorge Ovidio Vega, Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez, Juan Paredes Castro, Juan Ramírez Ruiz, Mario Luna, Nora Fataccioli, Poetas Peruanos, Posía peruana, Revista Literaria Páramo, Revista Páramo, Ricardo Falla Barreda, Sonia Luz Carrillo Mauriz, Universidad Villarreal, Walter Chávez
En el – ahora emblemático- año 1968, jovencísimos y convencidos de que cambiaríamos la poesía, el mundo, la vida toda, un grupo de estudiantes universitarios publicamos Páramo, Revista de Literatura que dirigí en compañía de Walter Chávez. Antes del fin de este 2008 me provocó celebrar su cuarenta aniversario recordando su contenido.
Noviembre de 1968 y Manuel Morales, Juan Paredes Castro, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebranth, Ricardo Falla Barreda, Nora Fataccioli, Jorge Ovidio Vega, Walter Chávez y esta escribidora, Sonia Luz Carrillo, estudiantes universitario de la UNFV, vimos impresos nuestros trabajos en las páginas celestes de Páramo, en uso de stencil electrónico que para la época fue un importante avance tecnológico. Colaboraron también Teresa Salvatecci (Portada), Andrés Solari, Augusto Mendoza (diagramación) y todos contamos con el afectuoso,entusiasta, acompañamiento del doctor Eliseo Reátegui, uno de los pocos profesores de la Universidad Nacional Federico Villarreal que alentaba nuestra tarea.
Páramo fue una de las revistas nacidas en la segunda mitad de la década de los 60’ en la Universidad Nacional Federico Villarreal al calor de nuestra insatisfacción ante la realidad, nuestro deseo de crear una nueva expresión poética, a la vez que un mundo más vivible.
Aquí una revisión de su contenido:
En primer lugar, la ‘Presentación’ proclama nuestra pasión por “la Literatura, el porvenir de la cultura en el Perú y muchas cosas más”; seguida de fragmentos del poema “Perseguido por buenas razones” de Bertold Brecht. (…Sí, divulgo secretos. Estoy/ en medio del pueblo y explico/ como engañan, y predigo/ lo que ha de ocurrir,/ pues he sido iniciado en sus planes).
Un extenso poema de Ricardo Falla Barreda (pp.4.5) “Noche en el valle desolado” combina imágenes de la vanguardia con el reclamo de tomo profético (“Había escuchado hablar del sitio/donde/ tres hormigas bebieron en un charco/ bajo el aire negruzco de un día/ murieron con el hígado cortado/ y su grito hueco se quedó vagando/… / pero el día llegará/ en que la palabra del búho profético/ en sendos ecos surcará/ hasta saciarse;/ el día llegará/ en que los árboles/ bendecirán la tierra fresca…”)
Con un epígrafe de A. Cisneros: “Para nuevas batallas y canciones/ sobre la tierra estamos”, inicio por mi parte un texto – algo así como un artículo de opinión- conmovedoramente imprecatorio, considerando mi corta edad, pero que no dejo de suscribir en su espíritu.
“…Es imperdonable que se adopte una actitud indiferente ante los graves problemas que nos aquejan y que cerremos los ojos ante nuestra realidad, pasando por las aulas sin espíritu realmente universitario, de investigación y de polémica, en los conocimientos académicos como, y especialmente, de nuestros problemas nacionales…”(p.6)
Frente a mi artículo, un poema de César Hildebrandt (p.7). No resisto la tentación de copiarlo íntegro:
“Qué venablo tenaz/ se hunde en tu fortaleza/ y hace sangrar las noches/ y exhuma los martirios/ y corrompe la tibia certidumbre de un beso?/ Sólo un momento pido/ un ápice de tierra sosegada/ y un presente inmóvil y lozano/ un paréntesis puro/ donde nos arrojemos/ sin nombre/ sin ayer/ sin mareas antiguas./ Pero, claro/ tampoco es posible./ Somos orquestaciones de silencio/ tenemos telarañas en nuestros dolores/ somos recomenzados aspavientos.”
Dos brevísimos e interrogativos poemas míos continúan la exposición poética y también los copio porque… porque me viene en gana.
El primero:
¿Qué cordón umbilical/ me ata a la vida?/ En qué alga marina/ comenzó mi cadena?/ y cuando reverdezca mi ceniza/ ¿habrá alguien/ que recuerde/ mi existencia?”
Y el segundo:
“Se acercó quedo/triste/ como la brisa/ de alguna primavera inesperada/ no quiso marcar en el polvo/ sus huellas…/ y cuando desvanezca sus sonidos/ por el tiempo/ podré olvidar / las heridas de sus ojos/ sus manos de metal extraño/ su piel de mar…?/ Ausente/ Sólo su voz será eterna/ acechando mis silencios!”.
Compartiendo la página, un poema de Nora Fataccioli Rubio:
“Ha llegado la noche amiga del búho/ cómplice mudo de la fatalidad/ Ha llegado la noche y la acompaña el silencio/ y la carcajada maldita de la hechicera fatal./ Lo siento muy cerca de mi cuerpo frío/ tembloroso y sordo que no quiere aceptar/ sus requerimientos mudos, su presagio de muerte…”
El pliego central (pp.10-11) lo ocupa una extensa y “consagratoria” entrevista de Juan Paredes Castro (tal vez la primera en su ahora larga trayectoria periodística) a Manuel Morales “al poco tiempo de haber recibido el Premio La Cantuta de Oro 1967 por su libro Poemas de entrecasa).
En la entrevista, titulada “La poesía, camino y vida de Morales Peña”, Manuel da cuenta de una serie de aspectos de sus inicios “Empecé a escribir cuando consideré a la poesía como exilio”; de su concepción poética, “Mis primeras poesías fueron pésimas pero conforme ha pasado el tiempo he ido puliendo mi arte”.
Juan le pregunta si reconoce algún parentesco entre los que escribe y los textos de Nicanor Parra y Manuel responde: “Ningún parentesco. El buen poeta capta pero no imita…casi siempre se encuentra a la deriva pero luego encuentra algo que lo sustenta y configura su mundo”. Poco después admite “Soy un poeta propenso al humor negro”. Y como punto interesante, ante la pregunta de Juan sobre cómo ha enriquecido su visión de poeta, este precisa: “Leyendo a los costumbristas peruanos y a los clásicos. Los poemas de Parra los justifico leyendo a (Juan del Valle) Caviedes…”. La entrevista es muy extensa y algún día me animaré a reproducirla.
“Paco, el burgués sentimental” de Walter Chávez Pacheco – a quien perdimos de vista y personalmente no sé si continuó escribiendo- es un extenso poema narrativo (p.12-13): “el ver bailar a la gente en una fiesta me da pena/ Anteayer estuve en una/…/ Parecía una carrera de caballos, los hombres tras las mujeres/ las mujeres tras los hombres, me embrollé tanto que me imaginé/ a todos ellos corriendo en un hipódromo: desbocados, sudorosos, sangrando por el esfuerzo/ y me dio asco, mucho aso, tanto que se me empelotó la cabeza y visité no sé qué galaxia/ …/ las vaquillonas, esas del camal de Ferreñafe/ tienen dos lágrimas en cada pestaña/ y arrastran en sus pezuñas/ los negros ladridos de los canes/ me pidieron posada/ y no supe dársela/ total si ayer perdí el empleo…”
“Mañana, no habrá gritos/ que interrumpan el sosiego de las sombras/ no habrá buitres que derriben/ el mástil de mi sangre” es el epígrafe de su autoría con el que José Carlos Rodríguez Nájar empieza su poema “El grito de la espina” (p.14). Aquí un fragmento:
«Deja caer un diamante de tus ojos verdes/ para que los gusanos puedan digerir mis carnes arrugadas/ de todas maneras seré eterno en la sombra y las horas/ seré eterno bajo tus pies cansados de rodar/ más allá de la palabra enloquecida/ más allá del grito de los parias./ Entonces, alimentaré a las bestias de tu casa blanca/ de tu casa roja, de tu casa sin color./ Yo soy veneno me dijeron los truhanes del Perú/ y se quedaron con el eco de mi nombre…”
Juan Paredes Castro también publicó dos poemas. Uno de ellos pone de manifiesto la lectura, que por lo demás todos compartíamos, del poema Libertad de Paul Eluard:
“En los ojos/ de una mosca/ y las alas/ de una mariposa/ En la magnolia/ de mi infancia/ y las dentaduras/ de leche. / En el cielo/ que sangra/ y las marejadas/ de caricias./ En medio/ de la niebla/ y la tortura/ e esperar./ Meriendo/ las narices/ en el nicho/ ¡Amaré la libertad!”
Y luego, otra vez a pliego entero, Manuel Morales y sus “Poemas de entrecasa”. Ahora con una selección de cuatro textos. Dos con dedicatoria “Compromiso” a Enrique López Albújar y “El truco de este mundo” a Irma S. Como ya he posteado en otra ocasión algunos de sus poemas, ahora quiero hacerles conocer, en primer lugar, “En busca del tiempo perdido”:
“El día se nos ha hecho demasiado largo/ pensando en la actitud de las palomas/ Cuando quisimos regresar/ nuestros amigos eran sombras, simplemente/ Y dijimos, mañana/ O tal vez entretanto,/ Y los días volaron como las palomas” (p.16).
Y aquí va el otro, donde me parece ver la huella de Prevert:
“Dibujé una trampa/ Para cazar conejos./ Un hombre no es un conejo./ Un conejo no es un hombre./ Se dibuja un conejo./ Se dibuja a un hombre./ El hombre es una trampa?”
Ricardo Falla Barreda, expone desde muy joven su voluntad de indagar en aspectos teóricos y publica en Páramo sus “Apuntes sobre Arte y Literatura” y bajo cuatro subtítulos expone su visión sobre el arte, La Imagen artística, El fondo y la forma (“La forma influye activamente en el Arte o frena su desarrollo… La forma que ha perdido vigencia y que no corresponde al contenido, frena su desarrollo”) y La forma en la Literatura (“Cuando más progresiva, más significativa, más elevada y certera sea la Idea social contenida en el arte, y más perfecta y adecuada la forma estética, más alto y trascendente será el mérito de una obra de arte” sentencia.
Finalmente, Jorge Vega Morzán cierra el número con su “Creofenia, el horror plástico” en el que increpa:
“Yo no había pedido venir/ había que arrojarme a la tierra, nada más./ … a esta caravana/ a este girar golpeado/ a esta selva de humanos innecesarios/ sin origen ni solución./ …/ ¡Enanos soberbios! Entre nuestros pensamientos/ y el infinito hay un poder/ que nos da las madrugadas y nos hace reír en grupos.”
GRUPO GENERACIONAL y REVISTAS LITERARIAS ENTRE 1965 y 1970
Cuarenta años después, me parece útil recordar Páramo, esta pequeña revista de un solo número – impresa en los talleres de la UNFV, la universidad que tan duramente nos trató, publicada sólo gracias a la audaz complicidad de nuestro profesor Eliseo Reátegui- porque ella es testimonio de un grupo generacional muy activo en su momento, grupo del que varios de sus miembros, en distintos espacios, hemos continuado dando cuenta persistene de creación poética a través de décadas.
En este punto, es indispensable recordar que en 1965 Gleba Literaria había iniciado una etapa de gran efervescencia con la actividad de Manuel Morales (Iquitos) Ricardo Falla Barreda (Lima), Jorge Pimentel (Lima) , Abdón Cabanillas (Ayacucho), Jorge Ovidio Vega (Lima), Carlos Bravo (Cusco), Eduardo Ibarra y Eduardo Valdizán (Lima).
Entre los años 68 y 69 también se difundió la revista Nueva Humanidad que, dirigida por Ricardo Falla Barreda, reunió a Jorge Pimentel, Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Cyntia Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebrant, Walter Montoya y Eduardo Valdizán.
Otra revista del 68 fue Antara que reunió a Mario Luna (Chimbote), Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo), Francisco Mariátegui, Edwin Sarmiento (Ayacucho) y donde también publicaron mis poemas.
Como puede verse, el Movimiento Hora Zero, de finales de 1970, coronó un intenso proceso poético iniciado años antes y que se expresó en un conjunto de revistas literarias de corta vida y también – y fundamentalmente- a través de numerosos y convulsos recitales.
Al cumplir cuarenta años, la edad de la joven adultez, es indispensable remarcar que en las páginas de Páramo se exprsaba el malestar ante un presente imperfecto, la preocupación por el futuro y el deseo de cambiar la historia. Interrogaciones, ironía, imprecaciones, el asomo de las múltiples lecturas pero también la iconoclasia en el uso del “lenguaje de todos los días”.
Elaboración imaginativa y también el tono coloquial, emergen de los textos que en aquel año publicamos con el ánimo de hacer menos desierta, menos Páramo, la realidad que se nos dio para poetizar.
EN CASO DE USAR LA INFORMACIÓN, SE RUEGA CITAR LA FUENTE
Hurgando entre papeles encontré mi carnet universitario de aquel año. Curiosidad que también comparto.
También ver:
La ciudad poetizada / Jorge Nájar, Tapiz de la enrancia… / Dos poemas de entrecasa / Manuel Morales / Juan Ramírez Ruiz
Tags: revista+paramo , literatura , literatura+peruana , peru+poesia , generación+poetica+70 , sonia+luz+carrillo , Manuel+morales , Ricardo+falla+barreda , jose+carlos+Rodríguez , jorge+vega , cesar+hildebrandt , jorge+najar , Juan+ramirez+Ruiz , jorge+Pimentel , Juan+paredes+castro , hora+zero , revista+gleba , revista+nueva+humanidad , revista+antara , UNFV
- Algunas fotos (rss) (36)
- Artículos sobre Literatura (rss) (344)
- Blogroll (rss) (3)
- Cine en el Perú (rss) (1)
- Comentarios diversos (rss) (654)
- Comunicación y Cultura (rss) (511)
- Conversas (rss) (3)
- Creación (rss) (48)
- Curiosidades (rss) (11)
- Documentos (rss) (184)
- Escrito a lo lejos (rss) (3)
- Historia y Sociedad (rss) (5)
- JARDIN DE DELICIAS (rss) (149)
- Literatura y Periodismo (rss) (3)
- MI POESÍA SEGÚN … (rss) (19)
- MIS POEMAS (rss) (52)
- Miscelánea (rss) (237)
- Noticias y demás… (rss) (499)
- Personalísimas (rss) (1)
- Recitales y Conferencias (rss) (2)
- marzo 2023 (1)
- enero 2023 (3)
- noviembre 2022 (3)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (3)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (1)
- noviembre 2021 (1)
- septiembre 2021 (3)
- julio 2021 (1)
- junio 2021 (1)
- mayo 2021 (1)
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (3)
- julio 2020 (1)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (4)
- septiembre 2019 (2)
- agosto 2019 (1)
- julio 2019 (1)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (2)
- abril 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- febrero 2019 (2)
- enero 2019 (1)
- diciembre 2018 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (1)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (2)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (2)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (1)
- noviembre 2017 (1)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (3)
- julio 2017 (2)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (1)
- abril 2017 (2)
- febrero 2017 (3)
- enero 2017 (2)
- noviembre 2016 (2)
- octubre 2016 (3)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (1)
- marzo 2016 (2)
- febrero 2016 (1)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (2)
- octubre 2015 (2)
- septiembre 2015 (2)
- agosto 2015 (3)
- julio 2015 (3)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (3)
- abril 2015 (3)
- marzo 2015 (2)
- febrero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (6)
- septiembre 2014 (2)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (2)
- mayo 2014 (2)
- abril 2014 (4)
- marzo 2014 (2)
- febrero 2014 (3)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (7)
- marzo 2013 (4)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (1)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (2)
- octubre 2012 (2)
- septiembre 2012 (2)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (3)
- abril 2012 (2)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (2)
- enero 2012 (3)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (9)
- octubre 2011 (7)
- septiembre 2011 (7)
- agosto 2011 (8)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (7)
- mayo 2011 (6)
- abril 2011 (7)
- marzo 2011 (12)
- febrero 2011 (12)
- enero 2011 (5)
- diciembre 2010 (9)
- noviembre 2010 (8)
- octubre 2010 (11)
- septiembre 2010 (13)
- agosto 2010 (13)
- julio 2010 (15)
- junio 2010 (13)
- mayo 2010 (23)
- abril 2010 (12)
- marzo 2010 (18)
- febrero 2010 (14)
- enero 2010 (8)
- diciembre 2009 (12)
- noviembre 2009 (13)
- octubre 2009 (14)
- septiembre 2009 (18)
- agosto 2009 (18)
- julio 2009 (17)
- junio 2009 (18)
- mayo 2009 (14)
- abril 2009 (19)
- marzo 2009 (18)
- febrero 2009 (12)
- enero 2009 (19)
- diciembre 2008 (13)
- noviembre 2008 (15)
- octubre 2008 (4)
- septiembre 2008 (11)
- agosto 2008 (13)
- julio 2008 (8)
- junio 2008 (14)
- mayo 2008 (12)
- abril 2008 (14)
- marzo 2008 (7)
- febrero 2008 (11)
- enero 2008 (12)
- diciembre 2007 (14)
- noviembre 2007 (17)
- octubre 2007 (12)
- septiembre 2007 (14)
- agosto 2007 (17)
- julio 2007 (16)
- junio 2007 (15)
- mayo 2007 (16)
- abril 2007 (10)
- marzo 2007 (11)
- febrero 2007 (12)
- enero 2007 (7)
- diciembre 2006 (3)
- octubre 2006 (4)
- septiembre 2006 (19)
- Aída Acosta
- Ancash 444 Aproximaciones a Juan Ramírez Ruiz
- ÚTERO DE MARITA
- Blog de Sonia Betancort
- Bruno de Olazábal
- CARLINCATURAS
- Cosas que (me) pasan
- Diario de un Savonarola
- EL DIARIO DEL CUY
- El gran HEDUARDO
- El hígado de Aquiles
- GENERACIÓN Y
- JULIO RAMÓN RIBEYRO
- LaMula.pe
- Letra suelta
- MELOMANÍA. «Por la música, misteriosa forma del tiempo»
- Nora Alarcón
- PALABRAS A TAJOS
- Paracaídas editores
- Politikha
- Rómpete el ojo
- Reportaje al Perú
- Rodolfo Ybarra
- SOL NEGRO
- SURFEANDO EN LA RED
- Terra Ignea
- Walter Bedregal
- WordPress.org
- Zonadenoticias
Categorías:
Archives:
Sitios de interés
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.