“SIN NOMBRE PROPIO”: OTRA VUELTA DE TUERCA, texto de JORGE NÁJAR, presentando la reedición conmemorativa de los 50 años de mi primer poemario

junio 17, 2023 a las 1:07 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Conversas, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

EXPOSITORES DE LUJO tuvo la presentación de  Sin nombre propio, mi libro reeditado por Qwerty, editores. Ellos son Esther Espinoza Espinoza y Jorge Najar, amigos que me honraron con su presencia, sensibilidad y talento el pasado 30 de mayo en el Instituto Raúl Porras Barrenechea.

Reproduzco, con gratitud y enorme satisfacción el contenido de la exposición de Jorge Nájar, poeta, narrador y ensayista, a quien me une muy larga y fecunda amistad desde los claustros universitarios; una permanente lectura de nuestros trabajos a tal punto que, en repetidas oportunidades , hemos realizado estudios y presentado ponencias y exposiciones acerca de nuestra tarea creativa.

JORGE NÁJAR (Pucallpa, Perú, 1946) Transcurrió su infancia y adolescencia en diferentes ciudades de la Amazonía.

En 1973 publicó su primer poemario, Malas maneras. Ganador del Premio Copé de Oro en 1984, con su libro Finibus terrae. En 2001, con Canto ciego obtuvo el Premio Juan Rulfo de Poesía convocado por Radio Francia Internacional y la Maison de l’Amérique Latine. Su libro de poesía más reciente, Hotel Universo, fue publicado en 2017.

Como traductor de poesía Jorge Nájar ha organizado una antología de Poesía Contemporánea de Expresión Francesa (Pontificia Universidad Católica del Perú, El Manantial Oculto, Lima, 2003).

En narrativa ha publicado: Penúltima Odisea y otras ficciones, Ediciones San Marcos, Lima, 2007. Vallejo y la célula non plus ultra, Ediciones Altazor, Lima, 2010. El Alucinado, Editorial Summa, Lima, 2013. El Árbol de Sodoma, Editorial Summa, Lima, 2014. César Vallejo, La Vida Bárbara, Sinco Editores, Lima 2019. Y en 2022 nos entregó Contra la barbarie, Ediciones Tierra Nueva. Y A orillas del infierno, Sinco Editores. Su más reciente obra es Los poemarios fantasmas de César Vallejo (2023).

Toda su poesía ha sido traducida al francés y publicada en Editions Folle Avaine. Reside en Paris.

AQUÍ EL TEXTO DE SU EXPOSICIÓN

“SIN NOMBRE PROPIO”:

OTRA VUELTA DE TUERCA

En la biblioteca de La Posada del Cauchero, en Iquitos, desde cuyos miradores podemos visualizar la inmensidad y el discurrir apacible del río, he vuelto a leer SIN NOMBRE PROPIO. ¿Por qué ese título? Me he preguntado desde su primera edición en1973.

Lo he vuelto a leer y he vuelto a vivir el movimiento de los años setenta.

He vuelto a ver a la joven veinteañera que nos entregó las imágenes de sus confrontaciones con el mundo, con el quehacer, con los mitos y leyendas de nuestra sociedad: los poetas, la política, Lima, los hombres y las mujeres. Y entre todos ellos, la voz de la poeta arreglando cuentas sin caer en la envolvente retórica de su generación.

Ahí está la joven madre en la consagración del hijo.

“Mi hijo conversa con los pájaros

                            claramente, 

con el viento,

con la yerba vespertina.

Nosotros

             hace horas hablamos

             sin entendernos.”

Después de una visible militancia como activista y directora de varias revistas de poesía que circularon en los patios universitarios de los años 60, SONIA LUZ CARRILLO apareció propiamente en escena con la publicación de este libro. En esa opera prima se vuelven evidentes las características mayores de toda su obra poética: las preocupaciones de su espacio y de su tiempo y, por encima de ellos, en el subsuelo, en sus filamentos más íntimos, un timbre y una voz propia.

¿Pero por qué SIN NOMBRE PROPIO?

Tal vez porque el poemario en su conjunto no alude solo a un caso singular y propio. No se trata en efecto de una persona, de un lugar, cosa o idea específicos y únicos. El fenómeno es más amplio. Pero, eso sí, la voz, la entonación es singular. Sus materiales para entonar el canto, ese algo común que sí nos concierne, son precisamente “la vida que pasa por mis manos”, un rayo de sol, discusiones de pareja, el crepúsculo, la música, las posturas del “poetariado”, las observaciones del día a día en el trabajo.

La poesía así entendida es pues un camino de acercamiento a una realidad polifacética. Con la palabra bien templada, esa voz pintaba ya entonces la multiplicidad de los oficios entre los cuales cantaba. Esa misma realidad, la de las confrontaciones ideológicas de esos años, le hizo concebir esa poética enunciada en la apertura de su poemario:

“Mientras otros siembran

hortalizas,

construyen puentes,

levantan casas

yo simplemente traduzco

la vida…”

Estamos ante una circunstancia descargada de toda ensoñación. No necesitaba de alambicados estertores para ver la poesía en la vida cotidiana, en la torpeza de los discursos, en el aldeanismo de algunos poetas, en los renunciamientos, en las cercanías y en los alejamientos. Pero todo eso dicho desde la sobriedad de una palabra cargada de una intensa melodía. A veces negra y sombría. A veces melancólica y añorante. He aquí solo un ejemplo:

“Creo que me hablaba de música

yo recuerdo su voz.”

El cuerpo social en su conjunto, se ha dicho, ya no cree que la poesía pueda dar cuenta del mundo en el que se genera. Sin embargo, creo que esta voz sí da cuentan de su mundo, no en un afán de retratarlo, de denunciarlo, de negarlo o de imitarlo. Su afán apunta hacia la instalación de una voz propia dentro del mundo de la poesía. Y esa voz, en su singularidad, nos lleva por caminos llenos de gente y al mismo tiempo llenos de soledad para plantear otras cuestiones y marcar las zonas de sombra de los terrenos por explorar: el amor, la desilusión, la esperanza, los componentes que hacen de ella lo que es en lo más íntimo:

“Dime Safo

tú que también fuiste hembra

e intentabas poesía.

¿Fuiste también tenida

en bello,

apetecible

gran estorbo.”

Si no hay rabia, hay en cambio, un firme boceto de nuestros usos sociales. En su voz se siente la solidez de alguien alejada de la queja. No ha entrado en poesía por el camino directo de la confesión narrativa en la que cayó la mayoría de las voces de su generación. Autónoma y hasta solitaria, su voz es sintética y sensible a todo lo que toca para otorgarle nuevos contornos, otras luces y fuerza nueva. Estamos ante una antorcha que la conduce a ir más allá de la plana realidad para hundirse en la otra, en la del misterio que cohabita dentro de cada quien, y en ese espacio, alimentada de presagios, navega entre las sombras para avanzar como imantada hacia el desconcierto de hallarse consigo misma,

“Pongamos de una vez

las cosas en su sitio:

aquí adelante,

vas tú, obrero militante.

Pongamos de una vez

las cosas en su sitio:

poetas ni estudiantes

somos de fiar.”

A lo largo de todo ese objeto hecho de palabras hay un intenso combate con las múltiples sombras que la habitan. Y en uno de los descansos de la contienda establece el siguiente balance:

“Mi cuerpo

de mujer

mi pensativo

cuerpo

suave

y firme

sostiene

el peso de mi cabeza.”

Si bien todo el conjunto, en sus orígenes y motivaciones, responde a una realidad concreta, lo asombroso, el valor añadido, es su peculiar acercamiento. En medio de la tormenta de la realidad, el ser efímero se va desnudando ante nosotros, sus lectores, para mostrarnos su mundo interior. Se trata de un desnudamiento que avanza en pequeños toques, en breves estampas en las que estamos muy cerca de la sabiduría oriental y de la estrategia del epigrama. Se niega a ser solo un “bello, / apetecible, / gran estorbo”, a la búsqueda de un tono autentico y suyo.

Todo el cuerpo de esta poética se halla tejida por esa voz que crea un armazón lingüístico de carácter oral y conversacional, como si quisiera mantener vivo los instantes más fuertes de su existencia. No hay exuberancia de imágenes, pero ahí están las marcas de la sociedad, los individuos, las confrontaciones, y, en medio de todo eso, una mujer sola, metáfora de una grandeza que se ha ido construyendo fuera de los discursos convenidos.

Metáfora, insisto, que no se basa en la relación física o moral entre los términos, sino en la identidad de una emoción visionaria.

Esta poesía también está confrontada con la realidad de la poesía misma. Y no es que haya caído en la trampa denunciada por Witold Gombrovicz quien vituperaba contra el voluntario aislamiento social de los poetas, hablando de ellos como de un círculo cerrado, cada vez más cortado del mundo: “Los poetas escriben para los poetas”, sostenía. En realidad, con esa provocación, Gombrovicz estaba planteando el asunto de su sociabilidad, olvidando tal vez que ella es consubstancial a la poesía misma, por su naturaleza y función en el seno de la comunidad.

En la versión de Sonia Luz nos encontramos con esta estampa:

“Ah los poetas,

poetas de mi aldea;

personas importantes

tienen un mundito

a su medida:

en él

todo les pertenece, las palabras

salen de sus manitas,

iridiscentes

puras,

iconoclastas.

Sólo de vez en cuando

suelen abrir sus puertas

y entonces puedes verlos

revolcándose juntos,

dándose dentelladas

o suaves palmaditas.”

En ese combate esta poesía se ha desprendido de la palabra “gregaria”. No cae en la instrumentalización del lenguaje para penetrar en el cuestionamiento de los “sociales”, “ideológicos”, “identitarios”, a la búsqueda de mayor libertad para crearnos la ilusión de que su poética se instala en el seno de la lengua común para construir una sorprendente paradoja: su carácter y su valor acomete el difícil artificio de confundirse con cualquier manifestación del habla cotidiana: esa es su sociabilidad. Poesía, pues, profundamente anclada en la mejor tradición de los desafíos de la palabra poética.

Una hoguera encendida, dijo Alejandro Romualdo.

Una lucidez que abraza sin consumirse en reflexiones estériles.

Y todo gracias a la concisión de sus estampas pintadas con colores y palabras precisas. En realidad, se trata de uno de esos raros individuos que de pronto emergen para manejar las palabras con tal propiedad que en numerosas ocasiones dicen lo que sienten los demás con la exactitud y sutileza que deja asombrado a sus lectores.

Súmese a lo que acabo de señalar lo que se entiende sobre el arte de escribir: todo el secreto de la escritura consiste en capturar el movimiento, la vida, la pasión de un momento, de una circunstancia, para trasladarlo a la eternidad, de tal modo que, pasando el tiempo, al volver a abrir esas páginas, ese movimiento, esa vida, vuelva a ponerse en acción.

Es lo que ha ocurrido con SIN NOMBRE PROPIO. Lo he leído 50 años después, en Iquitos, frente a la inmensidad del río, antes de que el tumulto y el ruido me devolviera a la cotidianidad de los peatones encerrados en las murallas del Smartphone y del internet.

 “Luego de este acápite… yo sólo sé que la vida se escabulle…” sostenía una muchacha de unos veinte años cuya voz ha permanecido indemne.

Jorge Nájar.

Iquitos, mayo de 2023.

AQUÍ EL VIDEO DE LA ACTIVIDAD EN EL INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 30 DE MAYO 2023

«AÑOS : VEINTE» Lectura del poema de mi libro LAS FRUTAS SOBRE LA MESA

May 30, 2023 a las 11:04 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, JARDIN DE DELICIAS, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas, Recitales y Conferencias | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , ,

Aquí está la gabación , gracias a la plataforma ENSAYO GENERAL , dirigida por los comunicadores peruanos María Ynés Aragonez y César Chaman. Esta grabación se hace a propósito de la reedición de mi primer poemario SIN NOMBRE PROPIO, que este año 2023 está cumpliendo cincuenta años de su primera edición.


REEDICIÓN CONMEMORATIVA DE MI PRIMER POEMARIO SIN NOMBRE PROPIO, 50 AÑOS DESPUÉS

May 29, 2023 a las 12:27 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás..., Personalísimas, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

SIN NOMBRE PROPIO CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Presentación de la reedición conmemorativa de mi primer poemario, el martes 30 en el INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA , Calle Colina 398, Miraflores, 7 de la noche.

QUIEN ESCRIBIÓ ESTOS TEXTOS, fue una muchacha peruana, a fines de la década de los años 60’, inicios de los 70’.

El libro se publicó en junio de 1973, gracias a la acogida de EDITORIAL KAUSACHUM y su director el poeta Winston Orrillo. Medio siglo después, aquí estoy, reivindicando con terquedad a esa muchacha, sus anhelos, su apuesta,

Agradezco a EDITORIAL QWERTY, al editor Josué Barrón y muy especialmete a Giovanna Minardi, autora de generosas palabras que acompañan los poemas. Mi gratitud al Instituto Raúl Porras Barrenechea y a su director el Embajador Harry Belevan-MacBride y a Rocío Hilario, coordinadora del IRPB y querida amiga.

Los presentadores de esta segunda edición son el poeta, narrador, traductor, de visita en nuestro país, Jorge Nájar y la Profesora Principal de la Universidad de San Marcos, investigadora y académica, especialista en Literatura, Esther Espinoza Espinoza. Esperamos su asistencia.

HABLAR DE DIOS, DIALOGANDO CON LAS HUMANIDADES, EL PENSAMIENTO DEL PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ

abril 7, 2023 a las 11:05 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

MAESTRO CERCANO. El padre Gustavo Gutiérrez y la autora de esta nota, Sonia Luz Carrillo. Centro Cutural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (La Casona), 1992

En el mes de setiembre de 2017, conmemorndo 46 años de la primera edición de la obra Teología de la Liberación. Perspectivas, del teólogo peruano, padre GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO, intelectual de extenso reconocimiento mundial, el Instituto Bartolomé de las Casas me invitó a una breve reflexión acerca del aporte de la obra.

«Aporte de Teología de la liberación del Pdre. Gustavo Gutiérrez a los estudios humanísticos», fue el tema que elegí y se publicó y que ahora reproduzco con reiterada admiración y aprecio al trabajo ininterrumpido del padre Gutiérrez, de su hablar de Dios desde el pensar y el hacer.

«Volver la mirada 46 años después de  la primera edición de Teología de la Liberación. Perspectivas, obra de Gustavo Gutiérrez,  en diciembre de 1971, y encontrar en esta obra los aportes a las ciencias humanas y sociales,  se torna un reflexión necesaria en momentos  en que en todo el mundo los estudios humanísticos se ven acosados por intentos de crear  conocimiento e innovación ligados – casi en exclusividad – con el desarrollo de la tecnología y  los conocimientos prácticos, pretendiendo olvidar  que un saber que no conduzca a la búsqueda del bien y de la belleza nos empequeñece a todos al privarnos de las exigencias, el gusto y el disfrute de la comprensión de los fenómenos, el hallazgo y permanente curiosidad y crítica con miras al perfeccionamiento de la existencia.

Imposible olvidar que en el 2003, cuando fue concedido al padre Gutiérrez, junto al periodista Ryszard Kapuscinski, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, se argumentó certeramente que en ellos se daba una  “coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por ser modelos éticos y admirables de tolerancia y de profundidad humanística”.

Quedó claro en esa circunstancia la presencia de valores indesligables: profundidad humanística, ética, tolerancia y preocupación por los humildes y humillados de la historia. Y hoy en día, cuando el mundo padece de anomía y algunas universidades parecieran promover  el analfabetismo ético en una extendida promoción de la excelencia del número y los resultados mensurables,  vale recordar que el padre Gustavo Gutiérrez fue enfático al señalar el carácter humanista universitario de su trabajo teológico al declarar expresamente, el martes 6 de abril del 2010, cuando la Pontificia Universidad Católica del Perú, le otorgó  la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC, en mérito a su trayectoria, que la teología “tiene un lugar en la Universidad”, en tanto es un “diálogo con el pensamiento, con otras disciplinas y también con el arte, con la poesía. No es una metafísica religiosa sino una reflexión sobre el comportamiento de las personas”.

De qué hablamos cuando hablamos de saberes humanísticos? Hablamos de la necesidad de la Filosofía, la Historia, el Arte, la Literatura, las disciplinas sociales, aquellas que abordan la existencia de la gente tanto de forma individual como colectiva. Conocimientos que permiten enfrentar, preguntarse y cuestionar organismos o  dispositivos que frenan o imposibilitan el ejercicio de la creación y la libertad. De todo ello ha hablado y escrito con incisiva inteligencia el padre Gutiérrez en sus observaciones, en especial, de las obras literarias de Vallejo, Arguedas, Romualdo, y muchos otros creadores y artistas. O su fina lectura de obras del cine universal, tan penetrante como su mirada a los aportes de la antropología, la sociología o la psicología, que armoniza en el profundo humanismo que ha convertido su pensamiento en cabal referente universal.

Es cierto que nadie puede negar hoy la importancia del saber tecnológico, aplicado,  es necesario, sí, pero es incompleto, parcial. Con claridad profética el padre Gutiérrez lo expresaba en la Introducción de Teología de la Liberación hace 46 años al confrontar la noción deshumanizada de desarrollo con la noción de la liberación: “la noción de liberación resulta más exacta y englobante: ella hace notar que el hombre se transforma conquistando su libertad a lo largo de su existencia y de la historia.” (Gutiérrez 1971: 16). Es significativo que el autor sitúe su obra como un “estudio (que) nos permitirá indicar las razones por las cuales, a lo largo de estas páginas, tendremos en cuenta en forma especial  la función crítica de la teología respecto de la presencia  y  actuar del hombre en la historia”.

La historia, desde esta perspectiva liberadora,  tiene sentido moral, de realización de las personas a través de relaciones cada día más amplias y de reconocimiento recíproco, por ello, el padre Gutiérrez afirma que ‘los hombres y mujeres de hoy no aspiran solo a  liberarse de aquello que viniendo de lo exterior, les impide realizarse en tanto que miembros de una clase social, de un país o una sociedad determinada. Buscan igualmente una liberación interior, en una dimensión individual e íntima. Una liberación en un plano no solo social sino también psicológico”.

El padre Gustavo Gutiérrez nos habla de Dios de una manera cercana a la vez que profunda y exigente.  Me cuento, co

mo lo he referido en múltiples ocasiones, con inocultable orgullo y gratitud, entre los que han tenido el privilegio de asistir a lo largo de décadas a los retiros por él conducidos. Qué regalo para el espíritu y también para el intelecto. Por ello, la ocasión es propicia para volver a su obra y también para reconocer el papel jugado a través de varias décadas por el Instituto Bartolomé de las Casas en su permanente cuidado y difusión.»

Comparto de
https://bcasas.org.pe/aporte-de-teologia-de-la-liberacion-del-pdre-gustavo-gutierrez-a-los-estudios-humanisticos/

LA POESÍA DE ELVIRA ORDÓÑEZ, Estremecido verbo

marzo 14, 2023 a las 12:20 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: ,
Con Elvira Ordoñez luego de un recital en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, mayo, 2008
Elvira Ordóñez y Sonia Luz Carrillo. Instituto Raúl Porras Barreneches, 2008

A Elvira Ordóñez la conocí a finales de la década de los 70′, en un lugar que por esos años cobijaba incesante actividad literaria, la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA, en el Jirón Moquegua del Centro histórico de Lima.

Y la conocí por su inmensa generosidad en la organización de homenajes que resaltaban la obra literaria de autores de distintas generaciones , ella al frente de Arte y Tiempo, agrupación cultural conformaa por personas de gran valía.

Valga este emocionado recuerdo ahora que se anuncia la presentación de una de sus obras, bajo el título Estremecido verbo.

Acerca de la poesía de Elvira, el poeta Xavier Abril advierte en el año 1977, en el Prólogo al poemario Síntesis Dinámica, que
«La audacia verbal y los recursos de que es capaz Elvira Ordóñez al expresarse poéticamente, no se reducen a lo que podría quedar limitado , peligrosamente, al juego propio de la inteleigencia, sino que, por el contrario, se amplían como en un magnífico fresco de extensas posibilidades, en el dominio de las formas concretas de los más diversos factores que en el fondo constituyen el secreto desenvolvimiento de su yo creador». Párrafos anteriores el poeta ha elogiado ,por ejemplo, la capacidad en el juego de los neologismos y ha dado el ejemplo e «temporalmada».

Algunos de los libros de Elvira Ordóñez son Cuando las sombras hablan, de 1956; Oración blasfema, 1963; de 1971 es Vivo en ti y de 1973, Sea mi vida un rayo de tu amor. Síntesis dinámica fue publicado por la editorial de Juan Mejía Baca en 1977.
En buena hora que se anuncie para hoy 14 de marzo la presentación de un nuevo libro.

DOS POEMAS

Ritmo N° 11

A Jorge Luis Borges

Hilvanando noches

maniatando heridas

transitando estrellas

paseando distancias

Parternando cosmos

redimiendo sombras

historiando sueños

convergiendo esencias

Sorprendiendo umbrales

ovillando vuelos

remoentando espacios

manantiando alas.

Construyes, expresas,

ahondas, sustancias,

despegas, alumbras,

visionas, desatas.

De Síntesis dinámica, 1977

Cuando me reflejabas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ssse unía mi presencia a tus raíces,

escalaba cúspides azules

de alas y terciopelo,

destrenzabas racimos de ternuras

en alma y cuerpo,

porque abrías de par en par los cielos

al darme las ventanas de tu pecho

y escapaba en tus latidos de mis límites

prolongando mi vida entre tus nervios.

Era una voz creciendo y remontándose

que te envolvía en su caudal de sueños

y voz y amor sin fin se entrelazaban

con galaxias de luz de sangre y fuego.

Cuando me reflejabas

te hallaba en los extremos de mis manos

cerrando las compuertas de mi tiempo

llevándome a tu orilla inacabable

a sustanciar la plenitud en silencio.

                             Cálido espejo

                             que afloró remansos

                             deshaciendo cadenas    

y desahucios.

En:    https://sociedadliterariaamantesdelpais.blogspot.com/2017/07/poema-de-elvira-ordonez.html



TANTO PEOR PARA LA REALIDAD. Poema de ALEJANDRO ROMUALDO

enero 12, 2023 a las 5:57 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Poema del poeta peruano ALEJANDRO ROMUALDO en su libro CUARTO MUNDO, publicado por Editorial Losada, Buenos Aires, en 1970.

EL PERÚ DE LUTO LLORA Y RECLAMA EN EL ENTIERRO DE SUS HIJOS

enero 12, 2023 a las 12:57 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: , ,

Más de cuarenta muertos en poco más de un mes del nuevo régimen.

MUY MAL HACEN los poderes públicos al seguir calificando estas multitudinarias muestras de ira y rotundo reclamo, y también de profundo dolor por los muertos, como actos de un grupo terrorista. Demuestra nulo conocimiento del complejo fenómeno de profunda insatisfacción y hartazgo  que se está operando en el Perú y que amenaza volverse cada día más acuciante.

Por otro lado, calificarlos de miembros de grupos terroristas, a los manifestantes de diversos lugares, distintas matrices culturales e incluso de diverso idioma,  es hacer el juego a los remanentes de los grupos ciertamente criminales terroristas que se ven así propagandizados como una real potencia capaz de movilizar a millones en las diferentes ciudades del país.

Confiar en la eficacia de la represión violenta, con uso de armas que no corresponden a las medidas de contención policial, es abonar peligrosamente al agravamiento de la situación.

¿A quiénes beneficia la dolorosa circunstancia que vive el Perú con más de cuarenta muertos en poco más de un mes?

¿Quiénes siguen entorpeciendo toda posibilidad de diálogo y más bien insisten en endurecer las medidades represivas aunque estas estén al margen de la actual Constitución?

Como señala la cita bíblica como criterio de verdad: “por sus frutos los conoceréis”. Por ahora, la mayor parte del país está paralizado, crece el desasosiego y la incertidumbre.

A todas luces, urge optar decididamente por el diálogo y adoptar medidas que garanticen el derecho a la vida. El respeto a la vida.

HASTA SIMPRE, FELIPE DEGREGORI

enero 7, 2023 a las 2:39 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Cine en el Perú, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Historia y Sociedad, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: ,

HA PARTIDO Felipe Degregori, cineasta peruano de enorme sensibilidad y obras de innegable calidad.

DEGREGORI estudió cine en Moscú en los años 70. A su regresó a Perú dirigió cortometrajes hasta su primera película, ABISA A LOS COMPAÑEROS, estrenada en enero de 1980, una adaptación del libro Abisa a los compañeros, pronto, de Guillermo Thorndike, quien escribió el guion de la película. Libro y película recrean un hecho real : cuando en 1963 un grupo de militantes trotskistas asaltó a un banco miraflorino con el objetivo de financiar sus actividades políticas.

En TODOS SOMOS ESTRELLAS (1993), Felipe Degregori aborda con ironía la manipulación que realizan los medios de comunicación en la vida diaria de las familias peruanas, y las expectativas de las familias ante los concursos y el espectáculo en el que todos parecen poder ganar. La cinta fue premiada con el Círculo Precolombino de Oro a la Mejor película en Festival de Cine de Bogotá, Edición 10º, y obtuvo una Mención Especial FIPRESCI del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en su edición 15º.

Del 2000 es su película CIUDAD DE M, basada en la novela de Oscar Malca, Al final de la calle.

A partir de 2004 retoma su labor dentro del cine de no ficción esta vez con una productora dedicada a abordar, en coordinación con organismos tanto gubernamentales como no gubernamentales documentales de carácter social.

En el año 2009, trabaja un film de mucho impacto, ROSAS DE ACERO, que expone la discriminación d la población transgénero. En el 2012, dirigió NO HAY LUGAR MÁS DIVERSO , documental que muestra la selva del Perú desde la vida cotidiana del poblador ribereño.

DESCANSE EN PAZ, AMIGO, HA REALIZADO MUY BUENA TAREA

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.

noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA 

Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36

En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).

Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.

Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo.  En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan  por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo.  En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.


Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.

Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979

JUAN ALBERTO OSORIO TICONA
Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.

Lecturas Peruanas en Casa: POETAS DE LOS AÑOS 70, en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA

noviembre 16, 2022 a las 1:26 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordan durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.

Durante el mes de noviembre, la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando el Ciclo LECTURAS PERUANAS EN CASA REPENSAR EL CANON: POETAS DE LOS AÑOS 70.
Las lecturas y comentarios se han realizado los viernes 4 y 11. El próximo viernes 18 culmina el ciclo. El programa consiste en la lectura de un poema elegido por los organizadores seguido de un diálogo entre un comentarista invitado y el conductor de la actividad que se realiza en forma virtual y se transmite en vivo. Se invita luego a la participación del público.

PROGRAMACIÓN

Viernes 4 de noviembre

POEMAS:
“Un minuto de silencio” de Mario Luna,
“A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y
“Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau

Viernes 11 de noviembre

POEMAS:
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez,
“Basta, paren…” de Ricardo César Falla Barreda y
“Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo

Viernes 18 de noviembre

POEMAS:
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo,
“Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza Borda y
“Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitada: Virginia Benavides

Las sesiones se transmiten en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
5:00 p m HORA DE LIMA

« Página anteriorPágina siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.