La Justicia en sus manos. EXTRADICIÓN DE FUJIMORI
agosto 28, 2007 a las 12:49 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentarioA cuatro años de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que investigó los crímenes de lesa humanidad del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y otros dos anteriores, la segunda sala de la Corte Suprema de Chile emitirá su voto respecto a la extradición.
Como sabemos, el destino – no solo del prófugo sino de la justicia internacional en materias tan serias como son la violación de los derechos humanos y la corrupción de los gobiernos en contra de pueblos pobres – está en manos de los ministros Alberto Chaigneau, Nibaldo Segura, Hugo Dolmestch, Rubén Ballesteros y Jaime Rodríguez Espoz.
El asunto es grave por lo que, según cable de Andina, Amnistía Internacional ha considerado que en caso Chile rechace la extradición de Fujimori al Perú, ese país corre el riesgo de ser denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Para José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Right Watch, «existen pruebas» para que la justicia de Chile conceda la extradición de Alberto Fujimori al Perú por lo que confía en una sentencia favorable a la expatriación.
En esta circunstancia es útil conocer algo acerca de los responsables de emitir juicio.
Alberto Chaigneau, por ejemplo, es conocido como católico contrario a la pena de muerte pero en el 2002 votó a favor de que se archive la acusación contra el ex dictador Augusto Pinochet en el proceso sobre la «Caravana de la Muerte».
En el 2004 votó en contra del beneficio de la amnistía a los militares. En el 2005 su voto decidió que la justicia siga investigando a Pinochet.
En una reunión con alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales confesó que desde niño quiso ser juez pues según él “para servir a la gente”. Destacó la labor de los abogados como servidores públicos, mencionó la vocación de servicio que cada uno debiera tener, pues señaló que la profesión es un puente entre la gente y los tribunales. .Ahora como presidente de la sala tiene la oportunidad de actuar en consecuencia.
Nibaldo Segura Peña, cercano a la masonería, ocupa el cargo de ministro desde 1978. En 1990 investigó el hallazgo de restos de osamentas de detenidos desaparecidos en Chihuío, y rechazó declararse incompetente tras la petición de la justicia militar para que le traspasara la causa. El juez Segura integró dos Consejos de Guerra formados tras el golpe de Pinochet.
Hugo Dolmestch Urra, normalista de la Escuela Normal de Curicó, fue profesor en una escuela pública de Chiguayante y paralelamente estudió Leyes en la U. de Concepción, hasta recibirse de abogado. Cuando la presidenta Bachelet lo propuso al Senado fue aceptado por la unanimidad. En su trayectoria exhibe el haber condenado a cadena perpetua en primera instancia al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel, denunciado por los asesinatos de doce militantes de Frente Patriótico Manuel Rodríguez, perpetrados entre el 15 y 16 de junio de 1987 en la llamada Operación Albania. Asimismo, sentenció a quince años de prisión al ex jefe operativo de ese disuelto organismo represivo Álvaro Corbalán, y a diez al ex oficial de Carabineros Iván Quiroz, quien fue pieza clave de esta operación, también conocida como la Matanza de Corpus Cristi.
Hugo Dolmetsch y Jaime Rodríguez dictaron sentencias contra Pinochet, como también decidieron respaldar el pedido de desafuero del ex dictador en el caso de la «Operación Cóndor».
Rubén Ballesteros registra media docena de fallos favorables a la impunidad de Augusto Pinochet en diversas causas criminales, en las cuales votó como miembro del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago:
Rubén Ballesteros registra media docena de fallos favorables a la impunidad de Augusto Pinochet en diversas causas criminales, en las cuales votó como miembro del Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago:
a) Caso «Caravana de la Muerte» el 5 de junio de 2000; Caso «Prats-Cuthbert-1», a solicitud de la jueza argentina María Servini de Cubría, el 7 de octubre de 2002; c) Caso «Calle Conferencia», el 16 de septiembre de 2003; d) Caso «Operación Cóndor», el 5 de julio de 2004; e) Caso «Prats-Cuthbert-2», a petición del Ministro de Fuero Alejandro Solís, el 5 de enero de 2005; f) Caso «Riggs-SII», el 1 de agosto de 2005.
En este último caso se opuso al desafuero de Pinochet en los seis acápites del pedido de desafuero, incluyendo el originado en los delitos tributarios. se opuso además a que Pinochet fuera investigado por los delitos de Perjurio o Falso Testimonio en su Declaración Jurada de Bienes de 1989; Falsificación, Uso Malicioso y Sustracción de Documentos Públicos (Pasaportes); Falsificación de Certificados del Ministerio de Defensa; Obstrucción a la Justicia y Defraudación por Alzamiento de Bienes y Lavado de Activos. En todos los casos argumentó «razones de salud» para negarse a que siquiera se investigaran las sospechas fundadas de participación de Augusto Pinochet en los delitos por los que se solicitaba su desafuero.
Jaime Rodríguez Espoz fue el miembro de la Corte Suprema que redactó un histórico fallo sobre amnistía. Una resolución trascendental, que marcó todos los juicios por crímenes de la dictadura, por la que la Sala Penal de la Corte Suprema resolvió por 5 a 0 a través del proceso por el desaparecido Miguel Angel Sandoval Rodríguez, que la amnistía no es aplicable al delito de secuestro. El fallo afirmó que la ley internacional limita la soberanía del Estado y está por sobre la Constitución. Entre las causas emblemáticas en las que ha debido pronunciarse el magistrado está el primer desafuero del general (R) Augusto Pinochet, ocurrido en junio de 2000, oportunidad en la que el ministro redactó el fallo que le quitó la inmunidad al octogenario militar. Sin embargo, posteriormente el ministro Jaime Rodríguez Espoz rechazó una petición de la justicia trasandina para extraditar al ex Presidente Menem.
OJOS BIEN ABIERTOS
No solo los peruanos esperamos la sentencia. Como declaró a la prensa Elena Marambio, delegada para América Latina de Amnistía Internacional, luego de la presentación de la relatora Carolina Plaza y cuando los magistrados parecieron dormir: «El mundo está mirando y tiene los ojos en Chile, pero parece que la Corte Suprema no sabe qué está pasando”. Confiemos en que sí lo sepa.
Foto: Alberto Chaigneau
Tags: Fujimori / extradición
ACTUALIZACIÓN Martes 28 17:48 «NO HAY ACUERDO» ENTRE LOS JUECES
MIÉRCOLES 29 JUECES ANALIZAN EXTRADICIÓN
Deja un comentario »
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Deja una respuesta