Edgar Morin: EL DESARROLLO y LA ESTRECHEZ TECNOLÓGICA
junio 27, 2007 a las 2:16 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 6 comentariosEdgar Morin estaba entre nosotros y el enorme auditorio Ella Dumbar Temple de la Ciudad Universitaria de San Marcos resultó pequeño colmado de profesores y alumnos la tarde del lunes 25. La entrega del Doctorado Honoris Causa al ilustre pensador fue la ocasión de escucharlo.
Que la sencillez es la marca de los grandes se puso de manifiesto durante su apasionante disertación que empezó advirtiendo que de lo que iba a hablar era de “Educación al Desarrollo” teniendo como ejes los conceptos de Desarrollo, Mundialización y Pobreza. Y entonces sonó con gran coherencia su mención a la ambivalencia del término Desarrollo, su preocupación por los riesgos de lo que llamó “la estrechez tecnológica” y la hegemonía de la economía por sobre el destino humano. Un desarrollo basado en lo cuantificable que deja fuera todo lo que no se puede calcular: el sufrimiento, la alegría, la vida en toda su complejidad. Desarrollo o cambio de vida El desarrollo que impele a la extrema especialización y compartimentación lleva a la “desagregación” e implica la degradación ética. Por ello expresó su inquietud ante el individualismo egocéntrico que – dijo- destruye antiguas solidaridades y obstaculiza el surgimiento de las nuevas. En sus palabras la ética no es otra cosa que la solidaridad y la responsabilidad. El desarrollo entendido solo como crecimiento material, económico, genera nuevos problemas y citó el caso de sociedades llamadas desarrolladas en las que se percibe el subdesarrollo humano. En ellas, dijo, el bienestar económico tiene la contrapartida del malestar psíquico. Fue enfático al remarcar que hoy que se escucha hablar de desarrollo sostenible no puede olvidarse que la degradación no es un problema solo de la naturaleza sino también del ser humano. Por tanto, más allá, por ejemplo, del cambio de combustibles, lo que se necesita es un cambio de vida. Mundialización y éxito económico sin democracia Al igual que el concepto de desarrollo también el de Mundialización presenta ambivalencia. Mencionó la ausencia de regulación en lo económico y la competencia feroz que impide los sistemas de protección de los trabajadores citando con preocupación que pueden haber éxitos económicos sin democracia, poniendo como ejemplo a la China, paraíso capitalista sin huelgas y sin derechos sindicales. Como ejemplos de males contemporáneos citó el aumento de los flujos financieros y también de la criminalidad sin fronteras así como el desvío de las ayudas sociales, sanitarias y cualquier otro tipo. Los estados nacionales han devenido en demasiado pequeños y para ir resolviendo sus problemas es necesario que se formen bloques regionales como ha sucedido con la Unión Europea, dijo en otro momento de su exposición. Las nuevas miserias En torno al tercer eje, la Pobreza, empezó distinguiéndola de la miseria en tanto esta última no ofrece la más mínima posibilidad de autonomía a los individuos que la padecen. Y habló de las nuevas miserias. Como la de los campesinos desplazados por los monocultivos industrializados y de la migración y sus hondas consecuencias, así como de la existencia de los eternos desplazados del conocimiento y de “la suerte”. Existen nuevos sectores de miseria cuando ya no se puede hablar de un Tercer Mundo porque en todos los países del mundo existen sectores condenados a la pobreza y a la miseria. Reformar el pensamiento, salvar la vida Frente a estos desafíos propuso la necesidad de un nuevo pensamiento en torno a la vida porque junto a las tradiciones en crisis se suman los nuevos problemas. La aceleración del crecimiento es un proceso se cumple hacia la autodestrucción. Urge, por tanto, crear distintos referentes y es necesario dotar de ética a la economía. El pensamiento desagregado es incapaz de enfrentar la hondura de los problemas planteados. Es imprescindible reformar el sistema planetario porque tal como está no puede tratar los problemas vitales. Y aquí presentó la disyuntiva: O la catástrofe o la metamorfosis. La exposición terminó con una vibrante invocación a la esperanza y la participación porque dijo “Ahí donde crece el peligro, crece la salvación” y vale la pena reformar el pensamiento. Por eso llamó especialmente a los cientos de jóvenes que colmaban el auditorio y a todos aquellos que seguían sus palabras desde un auditorio alterno, a cumplir con la tarea de “Salvar la Tierra y salvar la Humanidad”. Ver: Los problemas de la educación. Morin en San Marcos
También ver:
Ernesto Sábato acerca del arte, la tecnolatría y el futuro de la humanidad
https://hablasonialuz.wordpress.com/2015/05/05/ernesto-sabato-acerca-del-arte-la-tecnolatria-y-el-futuro-de-la-humanidad/
6 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Felicito su iniciativa de publicar un post acerca de la disertación de Morin en San Marcos, pues de esta manera, el conocimiento que este pensador irradió aquel día podrá llegar a muchas más personas quienes no pudieron escuchar aquella relucida disertación.
Ojala que lo que expuso Edgar Morin nos lleve a tomar consciencia de la complejidad humana y la educación del siglo XXI. Reflexionar y pensar que nosotros debemos hacer que el desarrollo no sea sólo tecnológico, sino humanístico, que detengamos la degradación ética, y dejemos de lado el individualismo egocéntrico, recapacitando un poco acerca de la verdadera naturaleza “humana”, como dice Morin: queda en nosotros, «salvar la Tierra y salvar la humanidad”.
Comment by Andrés Ricardo— junio 28, 2007 #
El reto está planteado. O nos educamos para el mejoramiento de la vida en toda su maravillosa complejidad o nos degradamos al mismo tiempo que el planeta.
Comment by SoniaLuz— junio 29, 2007 #
Distinguida Profesora, indudablemente, el ser humano y principalmente quienes deciden sobre la mayoría, en los planos económico, sociales y políticos se han materializado al extremom y creo yo, hasta olvidadndo su condición de seres humanos.
Pero, el mensaje de Morin, es pertinente y solo la juventud conciente y comprometida en la práctica de valores permitirá la salvación de la humanidad por la humanidad.
Comment by victor javier berrospi castillo— junio 29, 2007 #
En eso estamos.
Gracias, Víctor Javier, por la lectura y el comentario.
Comment by SoniaLuz— julio 9, 2007 #
Edgar Morin, hombre como este no mueren jamás, nos dejan legados de conocimientos; felicitaciones por publicar artículo tan excelente como este
Comment by Jhonny Castro— junio 4, 2008 #
Hoy más que nunca resuena su clamor:
Reformar el pensamiento y salvar la Vida … o la catástrofe!
Comment by SoniaLuz— junio 4, 2008 #