DECIR PERÚ, DECIR PATRIA
julio 27, 2009 a las 6:10 pm | Publicado en Comentarios diversos, Miscelánea, Noticias y demás... | 13 comentarios¿Qué es lo digo cuando digo Perú? ¿Qué imágenes pueblan esta entrañable comunidad imaginada? Me pregunto a lo largo de mis edades. Entre las repuestas surge una multitud de rostros, cercanos o lejanos, rostros de todos los colores. Rostros familiares, rostros de amigos, conocidos, personas con las que recorrí algún tramo de camino. Aparecen rostros y vidas con los que solo me cruzo en alguna calle, en alguna ciudad, en algún punto visitado. Voces entonando variadas líneas melódicas del idioma compartido y voces de otras familias lingüísticas que lamento no conocer pero en las que adivino el regocijo o la insatisfacción, la ira o la calma.
Territorio de flora y fauna de exagerada diversidad. Patria de las flores silvestres, hijas de un delicado tejido de ecosistemas, donde destaca, entre otras, la orquídea, con tres mil especies, y ni qué decir de las variedades de tubérculos, hortalizas y frutos. Un país con más aves que todas las registradas en Norteamérica y Europa juntas; país adonde llega gente de los más alejados lugares para observar las mariposas, que según los investigadores pueden llegar a 4,200 especies; 32 variedades de primates, 33 especies de mamíferos marinos, hogar de camélidos andinos.
Costas que regalan atardeceres de lujo, alturas que humedecen los ojos con su magnificencia de verdes y azules, ríos tornasolados, pueblos encantadores. Paisajes de nuestro extenso territorio que dejan el alma en vilo, muda y agradecida ante su excesiva hermosura.
Por ejemplo, he bendecido el amanecer frente al mar, los crepúsculos histriónicos y las altas luces nocturnas, en distintos puntos de nuestro largo litoral; he visto los colores del Callejón de Huaylas, con retamas en las manos y deslumbrada, al borde de sus lagunas; he recorrido gozosa de sol el Valle Sagrado de los Incas, los valles de la sierra central, las pampas ayacuchanas o la campiña arequipeña. Mi memoria guarda alguna tarde surcando el Amazonas, contemplando absorta los cambios de color de sus aguas que se transforman en oro poco antes que la oscuridad pueble de poderosos sonidos el espacio. Me he llenado los ojos de cielo en diversos parajes. Y en silencio, me he repetido ‘es bella mi patria’.
“Necesitamos, padre, menos belleza y más sabiduría”, dijo, dice, el poeta Juan Gonzalo Rose.Pero si repasamos las diversas manifestaciones hechas arte, pensamiento, altas cumbres de creatividad y talento (la lista de nombres sería muy extensa); originalidad precursora en infinidad de campos; inventiva en muchos terrenos, espacios patrimonio de la humanidad, etc., encontramos una antigua y presente sabiduría hecha mestizaje y esfuerzo cotidiano que nos enorgullece y compromete.
Acontece, sin embargo, que al volver los ojos a las condiciones de vida cotidiana, herederos de múltiples aportes culturales y habitantes de una hermosa geografía, también es cierto que nos sentimos retados por urgentes reflexiones. Por una exigencia de búsqueda de sentido en medio del caos.
Un país grande y hermoso y una escandalosa pobreza de representatividad. Serios problemas todavía nos desafían en nuestra conflictiva realidad. Necesitamos reconocernos en nuestra dignidad intrínseca más allá de las particularidades. Necesitamos alcanzar una sociedad de ciudadanos responsables, concientes de derechos y obligaciones. En este punto, el caudillismo y su contrapartida la sumisión y hasta el beneplácito ante las tiranías se constituyen en un serio problema nacional. La actual representación política, con muy escasas excepciones, da lástima.
Necesitamos instituciones que coloquen a la persona y al bien común como centro de toda actividad. Necesitamos autoridades -o personas que aspiren a serlo- que den ejemplo (y no solo discursos) de moralidad y de ejercicio honesto de los cargos. Una sociedad democrática no se construye sobre la impunidad. Necesitamos impulsar la capacidad de discernimiento que convierta en inútiles y obsoletas las manipulaciones de conciencia en uno u otro sentido.
Tenemos un país lleno de posibilidades si se reconcilia con su hechura múltiple y se enorgullece de su diversidad. En él todos debemos cultivarnos en el respeto a las diferencias y la madura responsabilidad de sujetos libres, dispuestos a vivir y fructificar en él. Diverso y uno, el Perú puede ser hogar en el que todos encontremos un lugar bajo el sol donde edificar nuestros mejores sueños. Un gran abrazo, Feliz 28.
Fotos Sonia Luz Carrillo: Amazonas, Plaza en el Cusco, Atardecer en Magdalena, Lima; Puerto del Callao, Callejón de Huaylas, Palacio de Torre Tagle, Lima; Iglesia de Andahuaylillas, Cusco; Alameda de los Descalzos , Rimac; Av. Javier Prado, Bajada de los baños, Barranco.
Ver:
TODO ESTO ES MI PAÍS :Sebastián Salazar Bondy, Perú y Poesía
CARAL, LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA, ES NUESTRA Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Tags: Fiestas+patrias+Perú , Perú , Perú+Diversidad , Perú celebra+fiestas+patrias , Fotos+del+Perú , Felices+fiestas+Perú , Perú+sociedad+flora+fauna
13 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Genial post, tantas cosas por qué sentirnos orgullosos de la patria.
Tan complejo y hermoso =)
Feliz día !
Comment by viperhoot— julio 28, 2009 #
Gracias por el saludo!
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2009 #
He leído más de una vez lo que ahora nos relata, digo lo que nos cuenta, o mejor lo que nos comparte.
Viva el Perú, doña Sonia Luz.
Carlos el baterillero
Comment by Carlos el baterillero— julio 28, 2009 #
Qué viva! Ese es nuestro compromiso
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2009 #
Con esos paisajes tan hermosos y con los problemas(políticos, sociales, ambientales) que los manchan, nuetro país también es rico en contradicciones.
Comment by René Zubieta— julio 28, 2009 #
Sí, las contradicciones nos desafían. Y así y todo lo queremos. Gracias por el comentario
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2009 #
Qué hermoso y qué orgullo sobre todo saber que en cualquier lugar del mundo puedo pensar, ah la señora sonia luz, mi paisana. Feliz 28 gracias por transmitirnos esa buena vibra. En verdad gracias por todo, por los mails, por el cariño que no merezco, saludos desde trujillo.
qué envidia siento de poder recorrer aún todo el país, saludos
Comment by AkilesMartín— julio 28, 2009 #
Akiles
La calidez norteña, patrimonio de la nación. Gracias por tu generoso saludo.
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2009 #
Saludando tu post, estimada Sonia Luz, solo quisiera decirte lo siguiente:
1. En estos últimos años el concebir al Perú como se hacía hasta hace poco mediante una mirada naturalista, recordando aquella famosa frase que no dijo Raimondi acerca de que era un mendigo sentado en un banco de oro, nos ha traído ingratas consecuencias. La primera de ellas, que este discurso se ha entroncado con el del Capitalismo salvaje, en su fase neoliberal, el cual está hoy a la caza de los recursos naturales del planeta en una loca carrera hacia el dominio y control total. Es ver al mundo y a la vida en función de sus riquezas naturales.
2. Es por eso que ha «resucitado» esta visión de Perú como país «rico» y se lo ha convertido en una “carnecita” para todas las empresas nacionales y extranjeras. Las ganancias, por supuesto, no tienen el objetivo de ser llevadas a los pobladores (al estilo de lo que pasa en Cerro de Pasco) sino que van a engrosar los balances de los grandes monopolios internacionales. Estamos entonces en la misma situación desgraciada en la que hoy se encuentran los países africanos, quienes, por causa de sus suelos, se debaten en guerras fratricidas y hambrunas feroces debido a las pretensiones de las corporaciones por implantar sus inversiones, peleándose éstas con sus pares capitalistas.
3. Manteniendo esa visión utilitaria y material de nuestro país vamos a terminar siendo otra vez una mina de Potosí, donde la riqueza abunda y sus trabajadores mueren dentro de ella. Recordemos lo dicho hace años por una inglesa quien expresó que «el Perú era lindo hasta que te encontrabas con los peruanos».
4. Al Perú hoy se lo valora y se lo ama en la medida que significa oro, plata, cobre, uranio, tungsteno y toda la agricultura deliciosa que se exporta a los ricos. Pero al Perú se lo denigra cuando se piensa en sus peruanos, pobres y quejosos, que lo único que saben es reclamar y protestar en vez de resignarse a su destino.
5. Es por eso que debemos cambiar la mirada y afirmarnos, no por el suelo que pisamos ni por el clima que tenemos (que es obra no nuestra sino de la naturaleza), sino por las personas que somos. Un país no puede ser un territorio, pues si así fuera el desierto del Sahara podría se un país. Un país es una nación, un conjunto de seres humanos. Definir y ver al Perú por sus riquezas es ponernos la soga al cuello para que vengan más y más explotadores quienes no van a reparar en acabar con nosotros con tal de llevarse o tomar posesión de todo lo que encuentren.
6. Ya existen voces autorizadas a nivel mundial que nos advierten que el destino del Perú, así como el de toda la amazonía, es servir de recurso para la sobrevivencia de los Estados Unidos. No es un secreto que ya somos objeto de su expansión y de su geopolítica y que, dentro de unas decenas de años, formaremos parte de su fuente de recursos. Aquí, para nuestra desgracia, está el agua y la biodiversidad que ellos necesitan para su futuro, y no creo que exista fuerza conocida que impida que ellos tomen posesión de éstos.
7. Por eso debemos estar preparados para defendernos como nación, como seres humanos, más que como simples inquilinos de tierras que, hoy por hoy, ya no son nuestras. Prueba de ello es la selva peruana la cual, en la práctica, ya no pertenece a los peruanos sino a los poseedores de los lotes repartidos entre capitalistas peruano-extranjeros. Yo me pregunto: después de que acabe el plazo de 60 años que duran las concesiones ¿alguien podrá decirles a esas transnacionales que se vayan? ¿Quién será capaz aquí de reintegrar para el Perú nuestra selva? A mi entender, ya la hemos perdido, salvo que algún estratega militar diga lo contrario.
8. Por eso se explica el por qué todo nacionalismo es considerado hoy por hoy enemigo en todo el mundo: porque defiende para la nación los recursos naturales que el capitalismo internacional quiere para sí. Veamos sino los 4 millones de muertos que ha costado en Irak apoderarse de su petróleo.
Espero con estas reflexiones haber podido ayudar un poquito más a consolidar nuestra idea de patria y de nación en esta fecha significativa.
Muchas gracias.
Comment by Luis Enrique— julio 29, 2009 #
Luis Enrique
Luego de tu larga exposición, de la manera más natural y menos naturalista, te abrazo por Fiestas Patrias. Arriba Perú!
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2009 #
[…] el blog de Sonia Luz Carrillo, profesora universitaria y poetisa, presenta su reflexión “DECIR PERÚ, DECIR PATRIA” recopilando la extensa biodiversidad del Perú, sus excelencias, pero a la vez resaltando […]
Pingback by Mensajes (no-presidenciales) de Fiestas Patrias « El país de todas las sangres— julio 29, 2010 #
Es verdad querida profesora, tal y como usted lo dice «el Perú puede ser hogar en el que todos encontremos un lugar bajo el sol donde edificar nuestros mejores sueños».
Por estas líneas que usted defiende y, porque yo creí, porque creo y seguiré creyendo, decidí quedarme en Perú, a pesar de todas las cosas malas, amo mi Perú y di todo de mí en las competiciones para dejarlo en alto. Está en cada uno de nosotros el dar inicio al cambio, los jóvenes somos las semillas que con gotas de conocimiento y un bueno ejemplo (como el suyo) construiremos el nuevo Perú, aquel tan anhelado, aquel con el que tanto soñamos.
Amor a la camiseta (Perú) no a la plata, fama, mediocridad o corrupción…
Amor a la superación…
Amor al estudio…y en pocos años, por qué no, amor a la enseñanza…
Muchas gracias profesora, solo usted puede generar en mi este sentimiento, esta motivación de seguir luchando por cumplir cada uno de mis objetivos trazados. Excelentes fotos.
<3 <3 <3
Comment by andreitaba224— julio 29, 2015 #
Gracias, querida Andrea , por tan emocionadas palabras. Felices fiestas!
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2015 #