INFIERNO TAN TEMIDO, EL INQUIETANTE SUEÑO DE KURASAWA Y LA ENERGÍA NUCLEAR EN DEBATE

marzo 15, 2011 a las 2:55 am | Publicado en Comentarios diversos, Documentos, Noticias y demás... | 3 comentarios

Muchos en el mundo, ante las terribles noticias de lo que ocurre  en el Japón,  recordamos las imágenes de la obra cinematográfica Los sueños de Akira Kurasawa. Al drama del sismo y sus innumerables réplicas, y  el tsunami devastador,  se une hoy el peligro que se cierne sobre la población por el aumento de la radiación luego del incendio de tres plantas nucleares y el temor ante  la perspectiva de una cuarta explosión.

El mundo sigue atento las informaciones, se avivan temores y en varias ciudades europeas los ciudadanos salen a manifestar en contra del establecimiento de nuevas centrales nucleares.

Las temidas partículas avanzan sobre las ciudades y los ciudadanos de uno de los países económicamente más poderosos corren riesgos incalculables. Hace pocas horas, nos sobrecogían estas noticias:

“Pánico en Tokio. El anuncio de que las partículas radiactivas están llegando a la capital ha generado que los supermercados se queden sin productos como radios o pilas. Algunas embajadas han comenzado los trámites para evacuar a su personal.”

“El más de medio millón de habitantes de Niigata, la principal ciudad al oeste de Fukushima, unos 150 kilómetros, escuchan preocupados las noticias sobre que esta tarde el viento soplará hacia el oeste, lo que puede traer la radiactividad de las fugas de la central nuclear.”

Imposible no recordar los efectos del accidente nuclear ocurrido en Chernobil, en 1986. Se estima que las muertes por cáncer que ha venido provocando está entre los  30 mil a 60 mil casos. Sin embargo, para la organización ecologista  Greenpeace, la cifra de muertes bordeará los 93.000.

 “Nos dijeron que eran seguras”

En el film de Kurasawa, una madre trata de proteger a su hijo de las radiaciones mientras llora, señalando respecto a las instalaciones nucleares, “Nos dijeron que eran seguras”. Evidente postura del gran realizador japonés que pone la alarma frente al desarrollo de la energía nuclear y sus altos riesgos en caso que  algún accidente la liberara. Por ello desde su primera exhibición, 1990, la obra se convirtió en un potente llamado de atención sobre las creaciones humanas que, descontroladas, pueden constituirse en amenaza contra la vida.

La energía nuclear en debate

“La radiación «ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante años», así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.” Leo en una nota de ABC de España.

Lo sucedido en Japón  ha reabierto un largo debate acerca de la conveniencia de la construcción de nuevas centrales nucleares en el mundo y en estos días en diversas ciudades europeas, especialmente, en Alemania, la gente ha salido a manifestar su rotunda oposición.

El año 2005,  el Nobel de la Paz  fue otorgado al organismo de Naciones Unidas de energía atómica (OIEA) y a su director Mohame Baradei  por «los esfuerzos por prevenir que la energía nuclear sea utilizada con fines militares y por asegurar que la energía nuclear con fines pacíficos sea aplicada de la forma más segura posible». Sin embargo, al conocerse la decisión de la Academia Sueca, junto con el aplauso de los gobernantes de Alemania, Schröder, de Francia, Chirac y de Inglaterra, Blair, se elevaron las voces de personajes e instituciones preocupadas por los efectos incontrolables de esta forma de energía. En este sentido se manifestó, por ejemplo,  Senji Yamaguchi, víctima sobreviviente de Nagasaki, quien declaró en aquella oportunidad que el premio había tenido el propósito de “no ofender a los EEU” en vista que ese año se cumplía el sesenta aniversario de la tragedia de  Hiroshima y Nagasaki.

Energía nuclear versus petróleo

“La energía nuclear aporta el 14% de la energía eléctrica que se genera en el mundo, a través de 443 reactores activos en una treintena de países,”, se lee en un despacho de Radio Televisión española  que menciona también que “en estos momentos, hay otros 60 reactores en construcción, aunque la mayoría de ellos se reparten entre China (27), Rusia (10),  India (5) y Corea del Sur (5), lo que revela el interés de los países emergentes, que cada requieren cada vez más energía para alimentar su crecimiento económico, por este tipo de generación.”.

La citada nota nos informa que EEUU es el país con más centrales del mundo “140 centrales que aportan más de 100.000 megavatios, casi el 20% de su capacidad eléctrica, seguido de Francia con 58 centrales nucleares. El Reino Unido tiene 19, Alemania  17 y España 8. Los ciudadanos de estos países están mayoritariamente en contra de la construcción de nuevas centrales y abogan por el hallazgo de formas menos peligrosas de enfrentar los altos costos del uso de la energía en base al petróleo.

En América Latina, Argentina está construyendo su tercera central, Chile estudia planes y Venezuela, a partir del año pasado, ha iniciado conversaciones con Rusia para la instalación de 19 plantas.

Los promotores de la construcción de plantas nucleares junto a su utilidad para romper con la dependencia del petróleo y la energía eléctrica, señalan los beneficios para  el cultivo de alimentos con mayor tiempo de conservación.   La preocupación de muchos ciudadanos del mundo y no solo de los militantes ambientalistas estriba en los grandes riesgos que comporta el uso del uranio y los problemas de seguridad, la manipulación y disposición de desechos radiactivos, aparte de la posibilidad de los accidentes. Y en estos días, la conciencia  de que las catástrofes naturales añaden enormes e incontrolables amenazas.

El movimiento Energía Nuclear? No, gracias! llama la atención del mundo acerca de un cambio de matriz energética que no conlleve riesgos a la supervivencia humana.

¿Será que el destino de la especie es autodestruirse cuando lo creado se vuelva contra su ensoberbecido creador?

SOBRE EL TEMA:

Así actúa la radiación en el ser humano  Diario ABC, 13.03.11

Japón reaviva el miedo a la energía nuclear. BBC Mundo en español, 12.03.11

Revive debate sobre uso de energía nuclear en Alemania. Deutsche Welle. 15.03.11

ENERGIA NUCLEAR desastre de Japón reabre el debate sobre energía nuclear

La energía nuclear aporta el 14% de la electricidad en el mundo, con 443 reactores activos.  RTVE  14.03.11

Reactores nucleares que construirá Rusia en Venezuela son un prototipo. El Nacional  10.10.10

Tags: Japón+terremoto , Japón+peligro+nuclear , Japón+niveles+radiación , Energía+Nuclear+Debate , Peligros+Energía+nuclear , Amenaza+nuclear+Japón , Energía+nuclear+riesgos , Centrales+Nucleares

Anuncio publicitario

3 comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

  1. Profesora, fue inevitable recordar los sueños de Kurosawa tras las noticias de los últimos días de la alerta nuclear. El hombre destruye su propio futuro.

    Un abrazo

  2. La amaneza no termina, ahora es la planta de Tokai, muy cerca de Tokio la que se está tratando de enfriar antes de que ocasione daños incalculables. Es una locura que se sigan construyendo instalaciones nucleares con tan altos niveles de riesgo. Y no solo para las naciones que las tienen sino para continentes enteros.

  3. ..La energia nuclear es segura y crucial para enfrentar el cambio climatico pero debe manejarse adecuadamente… ……….El mundo an necesita de la energa nuclear pero de manera ms segura y transparente.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: