ALEJANDRO ROMUALDO y EL PERÚ EN SU MAGNÍFICA PLURALIDAD

julio 15, 2008 a las 11:20 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos | Deja un comentario

En el año 1992, Alejandro Romualdo, hace propicio el Prólogo a su selección Poesía Popular de la Costa, Sierra y Selva del Perú. Desde el Tawantinsuyo hasta nuestros días, para exponer, con su característica heterodoxia y potente expresividad,  un conjunto de conceptos sobre la naturaleza plural de la sociedad peruana en el contexto de lo que venía sucediendo a nivel mundial. Lo copio y difundo convencida de su enorme vigencia.

 

 

TRES MUNDOS   EN UNO: EL PERÚ 

La historia está hecha de luces y sombras, contradicciones de relámpagos y de nubarrones, de iluminaciones y tinieblas. Debemos admitirla tal como fue. “No hay documento de cultura que no lo sea a la vez de barbarie”, es un lampo penetrante de Benjamin, quizás porque su ángel avanza de espaldas. Si esa historia es la del Perú, su espacio la complica aún más: la geografía lo divide tajantemente en regiones naturales que no son una sino muchas culturas, muchos idiomas, diferentes maneras de vivir y de morir, de cantar y de sufrir, de soñar y de pensar. Costa, sierra y selva: mar y desierto, soledad elemental y lunar; alturas de nieve y profundidades abisales; ríos sin horizonte y bosques con copas de cristal torrencial.

 

Los espacios de esta controversial cartografía generan las marcadas diferencias que nos caracterizan como germinación magmática de lo múltiple, condición que en el mundo de hoy pone en evidencia que no es la redentora integración arguediana de “el niño” en el universo cultural de “el Otro”, esa noche donde todos los gatos son pardos: síntesis que disuelve  y anula la diferencia –tan patente en el “idiotismo rural” (Marx) del fundamentalismo andino – sino, todo lo contrario, su potenciación, dentro de una nueva manera de establecer la norma de relaciones que la respeta, la estimula y la destaca en su irrecusable, irreductible e irrenunciable singularidad, porque en ella, precisamente , reside la riqueza y originalidad de lo diverso y diferente. Y no la negación de la pluralidad cultural en una monocroma unidad hegemonista como controvertida “totalidad social”.

 

Esta selección, rudimental pero significativa, lo prueba: no es nada del otro mundo (sino de éste). Y por serlo conserva su soberana distinción. En eso radica su grandeza siempre actual, permanente, clásica y paradigmática

 

 

Como en los desgarrados encuentros de amor, nuestras culturas son también bodas de sangre y fuego. Batallas de amor  y de odio, campos de plumas anónimas que la pasión define como entrega incondicional recíproca: Toros de Pucará y Rosas de Lima o en botón; danza de “moros y cristianos”; arcángeles armados con mosquetones del Qosqo; caballos andaluces de paso y ajedrez; tapadas y destapadas; yawar-fiesta (dos idiomas unidos por el guión) con mugidos y picotazos de cóndor y toro amarrados por hilos de sangre hasta la muerte.        

 

 

 Es cultura popular viviente y no estatua inerte. Las coplas y los romances se cantan con apasionado rencor; el zéjel musulmán retorna a loma de mula tucumana desde el norte argentino y entra en el corazón huanca como muliza; el shis-kebah (llamado pincho moruno en la gastronomía española) zahúma como anticucho las esquinas limeñas: himnos que todavía resuenan con sonoridad genética y oraciones católicas de balsámica unción; ayataquis, harawis, aymoraes, cashuas, jaillis, wawakis, wayñus y huacayllis en décimas de pulcra octava real; conjuros alucinantes en el encanto de la floresta amazónica: poesía que escapa a la lógica de la mercancía, que es puro valor de uso que no se vende: “caja de alegría (Santos Chocano) que la fiesta abre sorpresivamente y saltan pies y manos en danzas de entrañable significación. 

Naturaleza, dioses y amadas son reinos conquistados sin más armas que los flechazos que hablan al corazón y lo atraviesan en las dulces lenguas que aún palpitan. Todo lo que genera, dentro de los profusos circuitos de producción, circulación y fruición de la literatura, una asunción adorable, con un nuevo modo de pensar y sentir un mundo cuya cartografía económica e ideológica ya no es la de hace apenas algunos segundos y que lo dividía  como una manzana en dos discordias. 

Estamos ya en el otro mundo de hoy, sorprendidos por sus vertiginosos descentramientos centrífugos por abajo y sus concentraciones centrípetas por arriba. No se puede seguir llorando sobre la buena o mala lecha derramada. Este es el privilegio plural de nuestras literaturas “que no es  posible estudiar con el método válido para las literaturas orgánicas nacionales” (Mariátegui), que todavía continúan, a pesar de la discriminación, produciéndose  desde la antigüedad totalitaria, burlando esos radares imperiales llamados tucuyricuc (“ojos y oídos del Inca)  hasta el momento en que la propia España también tenía el corazón apretado como una bolsa melancólica: el interés de los Fugger (Fúcar) por concesiones que añoraban “hasta la gobernación de Pizarro”.  Y desde ahí hasta nuestros convulsivos y maravillosos días. 

La poesía se defiende sola y no tiene fronteras. Corre la voz, es oral y anónima, solitaria o gregaria, avanza marcando y desmarcando límites protocolares, ampliando sus fronteras móviles con la humana razón de las lenguas que, desde hace quinientos y mil años, siguen iluminando las páginas de nuestra historia literaria con su marginada belleza anónima, pero no por eso menos universal y nuestra.

Alejandro Romualdo. Poesía popular de la costa,sierra y selva del Perú. Desde el Tawantinsuyo hasta nuestros días. Lima, Editec, con auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1992  pp. 5-6

 

* Imagen: Ángel Uriel. Escuela del Cusco.  

 Tags: alejandro+romualdo ,  romualdo+pensamiento+peru    

peru+diversidad   romualdo+peru+plural ,  poesia+popular+peruana  , 

 costa+sierra+selva  , peru  

Anuncio publicitario

Deja un comentario »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: