EL PERÚ, MARAVILLA DE INDIAS. Nuevo libro de RICARDO FALLA BARREDA en la Feria Internacional del Libro de Lima
julio 15, 2015 a las 1:22 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentariosEn la Sala Clorinda Matto de Turner, el sábado 18 a las 12:00 m., como parte de las actividades de la Feria Internacional de Libro de Lima, se presenta el libro Antonio Vázquez de Espinosa: El Perú, Maravilla de Indias (Siglo XVII). En el acto organizado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participa el autor Magíster Ricardo Falla Barreda y los comentarios estarán a cargo de Miriam Romainville, Valeria Fuertes, Grace Luces y Midchel Meza.
Acerca de la obra, el autor en la Introducción del libro nos ilustra:
«El estudio, Antonio Vásquez de Espinoza:El Perú, maravilla de Indias (siglo XVII)[1] –realizado para el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- luego de aplicarse los criterios básicos del método hermenéutico al proceso de modelación social y cultural de Antonio Vásquez de Espinoza, fraile de la Orden Carmelita, especialmente al espacio y tiempo que le tocó vivir, siglo XVI, se ha podido establecer que su lugar natal, Jerez de la Frontera, por ser parte del territorio andaluz en momentos de la insurrección árabe para reinstalar el dominio de califato de Córdoba, situación que generó una fuerte represión política, militar y religiosa de parte de la corona española, lo predispuso a recibir una educación bilingüe en el monasterio de la Orden del Carmelo, institución que lo recibió para ser sacerdote y misionero cristiano, a ser dialogante con el diferente y, a la vez, adversario firme en la defensa de los valores evangélicos.
Para el logro de sus objetivos institucionales cursó estudios en la Universidad de Sevilla, egresando como doctor en teología y maestro en artes. Con estos atributos el Tribunal de la Inquisición lo nombró Censor de materiales intelectuales, además lo hizo participar como “extirpador” del llamado “culto coránico”. De otro lado, el singular perfil de la Orden Carmelita –la reivindicación del Profeta Elías como santo patrón-, y la reforma de ella por la acción de los poetas místicos, San Juan de la Cruz y Teresa de Ávila, influyó poderosamente en la manera de percibir la realidad a partir de la contemplación, meditación de la sagrada escritura y trabajo dentro del molde de sencillez de vida y rígido voto de pobreza. De modo, que bajo estos presupuestos Antonio Vásquez de Espinoza inició su periplo por el Nuevo Mundo entre 1607 á 1618 y como fruto del la observación de campo al retornar a España escribió la relación Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, obra que fue recibida con frialdad y desdén por las autoridades de la Orden Carmelita, a tal punto que fue archivada.
Lamentablemente, los datos biográficos de Vásquez de Espinoza por ser escasos han perturbado una investigación fluida con relación al pretexto hermenéutico, situación que fue suplida por el análisis del contexto. Ello, nos reveló que fue el prejuicio eurocéntrico hispano el que condenó al autor y su obra al silencio. Y es que Vásquez, antes de elaborar la relación (informe al superior), estructuró el contenido de observación a la manera de una monografía, condición que lo ubica como precursor del discurso monográfico del Nuevo Mundo.
Respecto al contenido de la relación, Descripción de la Indias Occidentales, se ha podido establecer que se trata de un trabajo organizado en 193 capítulos, en 4 de ellos presenta el escenario político, cultural y social de la Audiencia de Panamá; en 29 a la de Santafé (sic) de Bogotá; en 111 a la Real Audiencia de Lima; en 47 a la Audiencia de Charcas; y, en 22 a la Audiencia de Chile. En este cuadro se puede percibir que el núcleo base de la monografía estaba ubicado en tratar a los Reinos y Provincias del Perú y el vínculo de éste con las Audiencias. Por ello, es indispensable presentar al Perú a la manera de símbolo, por tanto en portador de todo un conjunto de significados de los más amplios, profundos y complejos en el proceso de modelación histórica de América a partir de los sucesos del XVI hacia adelante.
Además de lo expuesto, hay que resaltar la naturaleza del símbolo Perú para el español pobre, aquel que vivía las penurias propias de una sociedad cruzada por el dominio de las castas bajo los códigos de la aristocracia. Es así que en el capítulo 42 de la célebre novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, su autor Miguel de Cervantes Saavedra, puso el nombre del Perú en calidad de símbolo de la riqueza, de la prosperidad, tanto, que el migrante a la tierra del reino incaico encontraba solución a los problemas derivados de la exclusión social; además le permitía remitir los dineros más que suficientes para atender a sus familiares más próximos. La solidaridad, en calidad de valor del cristianismo católico, aparece con nitidez en el contexto de la realidad adversa que experimentaban los países donde el cristianismo calvinista ponderaba la realización del individuo y el premio a su esfuerzo a través de la riqueza, donde la solidaridad se torna inexistente.
El Perú, para Antonio Vásquez de Espinoza, simbolizaba además de riqueza el lugar donde los sujetos sociales –indios, mestizos y criollos- vivían en armonía, a diferencia de lo que se suscitaba en otros lugares de las Indias Occidentales donde los indios vivían explotados y expoliados por los españoles. Y es que en el Perú, no obstante los malcontentos hispanos, se cumplía la Ley de Indias (derivada de la Política Indiana de Juan de Solórzano y Pereyra, Lima, 1614), a diferencia de lo que acontecía en Chile.
El Perú, pues, desde la perspectiva denotativa, con su capital la Ciudad de los Reyes o Lima en calidad de lugar donde se asentaba el gobierno monárquico hispánico bajo la modalidad de Virreinato, en vista de la anexión del Imperio del Tahuantinsuyo a la zona de dominio del Sacro Imperio Germánico conducido por España, poseía todas las bondades de los grandes países europeos. Y en efecto, se asentaba en la capital virreinal la Real Audiencia, el Tribunal de Cuentas, la Casa de Contrataciones, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, el Arzobispado de Lima cuya jurisdicción llegaba hasta la parte central de las Indias Occidentales, las Casas Provinciales de las principales órdenes religiosas, etc. En cuanto al espacio peruano, se distinguía la enorme riqueza minera, especialmente la de los metales preciosos, el potencial acuífero, la monumental variedad agrícola, la formidable tenencia de ganado, etc.
Al comparar la Crónica del Perú de PedroCieza de León, los Comentarios Reales del IncaGarcilaso de la Vega, La nueva crónica del Perú y buen gobierno de Felipe Huamán Poma de Ayala, con la relación de Antonio Vásquez de Espinoza, queda al descubierto el enorme valor documental del Compendio y descripción de las Indias Occidentales para estudiar y elucidar sobre el estado de situación de los Reinos y Provincias del Perú en el siglo XVII. Aquí, hay que advertir que la selección de textos referidos al Perú insertados en la segunda parte del presente estudio, con la finalidad de facilitar su lectura, se ha modernizado la escritura al igual de lo realizado en los distintos pasajes textuales utilizados que aparecen a lo largo de la investigación.
Finalmente, puede estimarse desde el punto de vista histórico, que la relación de Antonio Vásquez de Espinoza reúne todas las valoraciones para ser considerada trascendental en el campo de la heurística peruana y latinoamericana. En esta línea, más allá de las leyendas negras o blancas sobre el papel jugado por Incas y Virreyes hispanos en el desarrollo del proceso cultural y social del Perú, solo cabe afirmar que los actos de simbolización distanciados de lo puramente semántico, como son las experiencias sensibles, razonamientos y de sentido, ponen de manifiesto la necesidad de entender la experiencia intercultural peruana del XVII con la finalidad de explorar el contenido de los hechos y hallar una verdad oculta por los prejuicios y las conjuras en los términos de la vitalidad del conocimiento.
[1] Título original: Visión del Perú del XVII en la relación de Antonio Vásquez de Espinoza O. Carm. Estudio de Investigación No. 140303191, Vice Rectorado de Investigación / Instituto de Investigaciones Humanísticas, UNMSM, Lima, 2014.

El autor
RICARDO FALLA BARREDA, es poeta y Profesor Universitario nacido en Lima, Licenciado y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, Profesor Principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha merecido la Beca de Investigadores Hispanistas concedida por el la Dirección de Asuntos Culturales y Científicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España; la Beca de Investigación entregada por el Ministero degli Affari Esteri de Italia, Universitá degli Studi di Firenze, Facoltá di Magistero. Sus artículos han sido publicados en revistas indizadas y arbitradas del Perú y del extranjero. Ha participado en innumerables Congresos nacionales e internacionales en calidad de Expositor y Ponente; asimismo, ha dictado conferencias en la Universidad de Salamanca (España), Universidad de París IV (Francia), Universidad de Turín (Italia). En el 2014 fue presidente de la Comisión Organizadora del Primer Simposio Internacional de Comunicación Social Nuevos desafíos de la comunicación social del Perú y América Latina, organizado por la Facultad de Letras y CC. HH., UNMSM.
OBRA POÉTICA: Pequeña historia de conciencia (Lima, 1971); Contra viento y marea (Lima, 1974); Mi Capital. Prólogo de Alejandro Romualdo (Lima, 1979; Poesía abierta (Lima 1982); Interludios (Lima, 2006).
OBRA ENSAYÍSTICA: Breve ensayo sobre estética (Lima, 1981); Curso de realidad: proceso poético 1945 – 1980. (Dos tomos, Lima, 1988); Fondo de fuego: la generación del 70. (Lima, 1990).
OBRA DE ESTUDIO: Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima fundada de Pedro de Peralta y Barnuevo (Lima, 1999); El goce de la razón: el Perú del XVII (Lima, 2000); Sobre lo bello y sus formas en los Reinos del Perú indiano (Lima, 2004); Lo sentido y la palabra: contienda en la comunicación del XVII peruano (Lima, 2009), Letras bizantinas, inicios del discurso narrativo peruano (Lima, 2011), Frondas peruanas –Salinas, León Pinelo, Meléndez- inicios del discurso ensayístico (Lima, 2012).
El acto de presentación se inicia a las 12:00 meridiano (hora exacta) en la Feria Internacional del Libro de Lima, Parque de los Próceres, Av. Salaverry, en el distrito de Jesús María.
Ahí estaremos!
Tags: Ricardo Falla Barreda, Antonio Vásquez de Espinoza , Feria Internacional del Libro 2015
2 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Éxitos profesor Falla!!! :) y un saludo muy cordial para usted profesora Sonia. :)
Comment by andreitaba224— julio 29, 2015 #
Agradecimiento dual. Haré llegar tu saludo.
Comment by SoniaLuz— julio 29, 2015 #