VALLEJO por SÉRVULO GUTIÉRREZ
agosto 26, 2019 a las 11:36 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: ANEA - Perú, césar vallejo, Poeta César Vallejo, Revista Garcilaso ANEA, Sérvulo Gutiérrez

César Vallejo en apunte de Sérvulo Gutiérrez. Portada de la Revista Garcilaso de la ANEA.
En Garcilaso, órgano de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas , ANEA, n° 6, de agosto de 1961, se rinde homenaje al extraordinario pintor Sérvulo Gutiérrez (Ica, 1914- Lima, 1961). La edición que lleva diversos materiales, incluyendo un poema a Sérvulo de Raquel Jodorowsky, tiene como portada este estupendo apunte que el pintor iqueño había realizado de César Vallejo.

Revista Garcilaso de la ANEA, N° 6, agosto 1961
Revisando papeles de nuestro «increíble» (según algunos amigos) archivo familiar, encontré este ejemplar con todos los agravios del tiempo. El apunte, se señala en el Sumario, era propiedad del doctor Manuel J. Chávez Laso. La edición estuvo a cargo del reconocido intelectual peruano, Jorge Falcón
Bella imagen del poeta que me complace compartir.
En caso de usar la información se ruega citar la fuente.
Sonia Luz Carrillo Mauriz
MENSAJE DEL NUEVO ARZOBISPO DE LIMA, MONSEÑOR CARLOS CASTILLO. NUEVOS TIEMPOS, NUEVA TAREA Y EXIGENCIAS
marzo 3, 2019 a las 5:02 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Arzobispado de Lima, césar vallejo, Iglesia Católica en Lima, Iglesia en Lima Perú, Monseñor Carlos Castillo, Nuevo Arzobispo de Lima, Padre Gustavo Gutiérrez
Lima tiene un nuevo arzobispo, Monseñor Carlos Castillo. Reproduzco aquí su importante mensaje del 02 de marzo. Anuncio y desafíos a la Iglesia y sociedad peruanas.
-
El camino desde San Lázaro y su sentido
- Hemos llegado a esta Catedral desde San Lázaro por el Jirón Trujillo, el camino de los desamparados, y hemos pasado a la otra orilla, como lo hizo Toribio de Mogrovejo, y cargando sus santos restos.
Lo hemos hecho recordando, en el sentido literal de esta palabra, es decir, volviendo a poner en el corazón, lo que somos desde nuestros orígenes: somos el pueblo limeño, pueblo creyente que sólo puede existir como tal si emprende todo, se enraíza y se funda siempre en Jesús, que se hizo pobre, y que en los pobres de la Lima del siglo XVI y XVII, en especial las poblaciones Amancaes, los indios camaroneros, y los leprosos del barrio de San Lázaro, tuvo su principal punto de referencia.
Siempre la frivolidad de nuestra rica ciudad, centro del Virreinato y exportadora del mineral de Potosí, Cerro de Pasco y Quives, fue tentada de vivir indiferente y ufanarse de su riqueza ante el sufrimiento humano. Toribio optó no solo por entrar en ella desde los pobres, sino también por salir de ella hacia las periferias pobres y dejar la capital para convertir la periferia en el centro de su sede. Lo recordó nuestro querido, Papa Francisco: Toribio actuó siempre “mirando hacia la otra orilla”, no a su escritorio, sino desde la “oreja arzobispal”.
Luego de Toribio la tradición se mantuvo. El 23 de abril 1758, en la reinauguración del templo de San Lázaro, después del terremoto de 1746, ante el valeroso Conde de Superunda y de la alta aristocracia limeña, el padre jesuita, Juan Sánchez, pasando por encima de las presiones y pretensiones que algunos tenían de separar dicha iglesia del leprosorio, por buscar un “culto más puro”, manifestó con toda autoridad:
“Si, alma santa, Cristo te convida al Hospital, para recibir entre los enfermos las pruebas más eficaces de tu fineza; porque no necesitando en su Persona de los cultos que se le consagran en el templo, necesita en sus miembros de los socorros que se le hacen en el Hospital. Pues si en el templo ocupa la majestad de un solio, en el Hospital es un Dios doliente, que yace en los desaliños de un lecho. Si en el templo es un Dios cercado de gloria, en el Hospital es un Dios penetrado de angustias. Si en el templo es un Dios que recibe adoraciones, en el Hospital es un Dios que padece tormentos. Si en el templo es un Dios que reparte mercedes, en el Hospital… es un Dios que mendiga limosnas. ¡Oh Dios, mendigo en los hospitales! Ya no me admira, quieras ser más hallado en el Hospital, que en el templo… pues esa necesidad que padeces en el Hospital, y no padeces en el templo, te obliga a desear más los socorros que se hacen en el Hospital, que las ofrendas que se consagran en el templo”.
Estas palabras llegan hoy a nosotros, que, caminando con el pueblo, hemos venido a esta ordenación para salir de aquí hacia esos millones de hospitales, que son los intentos callejeros de nuestro pueblo por sobrevivir allí, en las calles de Lima, en las casas maltrechas de nuestro pobres barrios, en el peligro de sus plazas, y en las esperanzas de sus puestos de vendedores ambulantes y canillitas, en las camas de cartón de los huéspedes nocturnos de nuestras veredas, en las latas pateadas por miles de jóvenes sin trabajo y sin estudios, en las nuevas poblaciones amazónicas que habitan nuestra ciudad, y tantos y tantas otros maltratados y marginados, desconocidos para muchos. Allí están los Cristos sufrientes que creen y luchan, que nos llaman a construir con ellos esa Iglesia “hospital de campaña”, que es capaz de alentar y acompañar su camino de superación, y nos hace participar a todos en la curación de sus heridas, en el enjugar sus lágrimas, alegrarnos con sus alegrías y danzas, participar de sus conversaciones nocturnas, porque quiere ser en verdad, aquí en Lima, una Iglesia cercana y amiga.
Esta es la iglesia que el papa Francisco nos encargó forjar en el corazón de la ciudad, cuando nos dijo: “Jesús camina en la ciudad con sus discípulos y comienza a ver, a escuchar, a prestar atención a aquellos que habían sucumbido bajo el manto de la indiferencia, lapidados por el grave pecado de la corrupción … Llama a sus discípulos y los invita a ir con Él a caminar la ciudad, pero les cambia el ritmo, les enseña a mirar lo que hasta ahora pasaban por alto. Conviértanse, les dice, el Reino de los cielos es encontrar en Jesús a Dios, que se mezcla vitalmente con su pueblo (cf. Mc 1,15.21 y ss.). Jesús sigue caminando por nuestras calles, sigue al igual que ayer golpeando puertas, golpeando corazones para volver a encender la esperanza y los anhelos: que la degradación sea superada por la fraternidad, la injusticia vencida por la solidaridad y la violencia callada con las armas de la paz. … El Reino de los cielos está entre ustedes —nos dice— está allí donde nos animemos a tener un poco de ternura y compasión, donde no tengamos miedo a generar espacios para que los ciegos vean, los paralíticos caminen, los leprosos sean purificados y los sordos oigan (cf. Lc 7,22). ¿Cómo encenderemos la esperanza si faltan profetas? ¿Cómo encararemos el futuro si nos falta unidad? ¿Cómo llegará Jesús a tantos rincones, si faltan audaces y valientes testigos? Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, tu ciudad. Te invita a que seas su discípulo misionero”.

Nuevo Arzobispo Carlos Castillo acompañado del padre de la Teología de la Liberación, admirable padre Gustavo Gutiérrez.
2. Nuestra arquidiócesis en el sueño de Francisco
En Lima intentaremos realizar el sueño de Francisco, ese sueño nacido en Medellín, y transmitido en su inolvidable visita al Perú, y cuyas palabras deben resonar en este templo:
a) La iglesia de Lima: iglesia pobre para los pobres “¡Quiero una Iglesia pobre para los pobres! Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos,…reconocer la fuerza salvífica de sus vidas…ponerlos en el centro…descubrir a Cristo en ellos,… prestarles nuestra voz en sus causas…ser sus amigos, escucharlos, interpretarlos y recoger la sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos”.
b) La iglesia de Lima: realización del sueño de una iglesia misionera “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo –nos dijo Francisco–, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta más en un cauce adecuado para la evangelización que para la autopreservación. La reforma de estructuras, que exige la conversión pastoral, sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral en todas sus instancias sea más expansiva y abierta…en constante actitud de salida”.
c) Una iglesia de Lima sinodal que acompaña el caminar de nuestro pueblo
-Donde caminamos juntos, conversamos con hondura, y aprendemos unos de otros, especialmente de los que no son de nuestro círculo;
-donde apreciamos lo bueno de cada aporte, de cada modo de ser y vivir la fe;
-donde todos participamos teniendo en cuenta el valor de nuestras diversidades.
d) Una iglesia de Lima que contempla a su Señor
-escuchando la Palabra del Señor,
-reuniéndose en comunidad para celebrarlo en la Eucaristía y salir a anunciarlo en toda circunstancia,
-rastreando su presencia en la historia de los limeños, en sus avatares y problemas, en sus búsquedas y alegrías.
e) Una iglesia de Lima que dinamiza la espiritualidad profunda de la religiosidad popular
– potenciando sus huellas evangelizadoras,
-discerniendo las costumbres agregadas con los tiempos.
f) Una iglesia de Lima signo de credibilidad
-que actúa con transparencia,
-que afronta los problemas y no los esconde,
-que reconoce sus errores, pecados y hasta delitos, si existen, y los enfrenta con toda justicia y verdad.
g) Una iglesia de Lima abierta a la sociedad civil, sus búsquedas y puntos de vista laicales
-explicando con claridad, pedagogía y respeto sus puntos de vista desde la fe,
-respetando la legitima autonomía de la sociedad civil, sin recurrir a ningún elemento manipulador, ni interés de parte, sino atendiendo únicamente al bien común.
h) Una iglesia de Lima que acompaña el sufrimiento de su pueblo con su acción social de servicio solidario y comprometido
-hacia los sectores más pobres, canalizando hacia ellos sus esfuerzos en todos los ámbitos eclesiales de base,
-procurando siempre el fortalecimiento de la dignidad humana y acompañando y defendiendo a quienes sufren injusticias: la mujer, los niños, los jóvenes, los adultos mayores. De manera especial, la acción de la Iglesia ha de ejercerse en la defensa y la toma de partido en favor de las víctimas, sobre todo menores, y en contra de los abusadores del clero y de sus encubridores. ¡Nunca la iglesia, y menos aún la jerarquía eclesial, puede ser cómplice de los abusadores y de los abusos! ¡Sin transparencia, la Iglesia no poder ser creíble! Por eso debe adelantarse a denunciar y exponer los hechos graves y escandalosos.
i) Una Iglesia que, desde una coherente pastoral urbana, responda a las exigencias del cuidado de la casa común con una ecología integral que proteja a la naturaleza y a las comunidades, sobre todo a las más (con las que nos sentimos solidarios en estos trágicos días huaicos)
– Esto nos ha de mantener atentos a las necesidades de los barrios y localidades, que se han hecho insalubres para vivir por el crecimiento desordenado, la contaminación tóxica, el caos urbano, los problemas de transporte y la contaminación visual y acústica (Cf. Laudato sì, 44).
j) Una Iglesia que promueve al laicado sensible, serio, responsable y alegre
-que participa de las búsquedas más hondas y se hace instrumento de las aspiraciones justas de toda la ciudadanía,
-que no permanece indiferente, sino que fortalece todo lo bueno noble y justo de la causa social y política.
g) Una iglesia que organiza su economía al servicio de la acción pastoral y de la promoción y defensa de la dignidad humana
-más cercana a la mentalidad de servicio,
-más lejana a una mentalidad comercial, rediticia o de eficiencia empresarial.
3) Un obispo toribiano en el hoy de nuestra historia
¿Esta iglesia, qué obispo requiere? ¿Cómo nos quiere hoy a los obispos peruanos, en especial en nuestra arquidiócesis primada? Francisco nos dio las líneas maestras para ser obispos renovados, y ese es el desafío de mi misión para ustedes y para el pueblo de Lima: asumir el estilo misionero de Toribio.
-Estoy llamado a ser un obispo que mire a “la otra orilla” y que quiera, decida y busque siempre pasar hacia ella sin temor.
-Esto me exige conversión espiritual y pastoral para una decisión libre, que ante todo reconozca y aprecie el valor de esa “otra orilla”, y del pueblo que allí vive y lucha, esa realidad “otra” que muchas veces desconocemos. A esa realidad “otra”, de tantos y tantas hermanas y hermanos nuestros he de anunciar el evangelio. Pero no sin antes comprender su realidad, dialogando con ella, para solo así, responder creativamente y en profundidad a sus necesidades. He de ir con el evangelio, pero sabiendo claramente que Jesús ya mora en el otro, incluso en aquel que no cree explícitamente, o cree a su manera –¡por algo será!–, y procurando primero comprenderlo. La evangelización no impone, dialoga con el Cristo presente en todas las realidades humanas con las que entramos en relación.
-Buscar la otra orilla de los lejanos y dispersos exige estar dispuesto a “callejear” o “jironear” como Toribio, y “gastar suelas”. He de acostumbrarme a caminar hacia todos y todas, sin excluir a nadie, buscando a los más recónditos, lejanos y diseminados. En esto debe estar unida esta sede metropolitana a las diócesis sufragáneas, como una sola provincia eclesiástica dinámica al servicio de nuestros pueblos del Callao, Carabayllo, Chosica, Huacho, Ica, Lurín, Yauyos y Cañete.
-Buscar la otra orilla de las culturas y lenguas de nuestros pueblos, con su extraordinaria diversidad de experiencia y sabiduría, que debe renovar lo que ya sabemos y consideramos verdadero. El papa Francisco nos recordó que Toribio no hizo una evangelización superficial, sino que, conociendo su cultura y su lengua, penetró en sus niveles más hondos. Él nos sigue enviando hoy a aprender las lenguas y los lenguajes del siglo XX, el de los jóvenes, el de las familias, el de los niños, el de las comunidades de migrantes, internos y externos. Así, pasar a la otra orilla no consiste en ir a conquistar territorios ni personas, sino a comprenderlos para suscitar y despertar procesos en sus vidas, de modo que la fe arraigue en ellas de forma duradera. Para ello es preciso volvernos hacia aquellas experiencias humanas y sociales donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas, especialmente las experiencias de las jóvenes generaciones, para poder alcanzar con la Palabra de Jesús los núcleos más profundos del alma de nuestras ciudades y pueblos. Es allí donde se generan, desde las condiciones más difíciles, las alternativas resilientes y esperanzadoras, los nuevos relatos de la humanidad peruana, que darán origen a la actualización de los principios y valores necesarios para construir el nuevo Perú y la nueva iglesia peruana. Naturalmente, esto es tarea sutil y amorosa de todos en la iglesia, pero sobre todo de los pastores, para suscitar una iglesia pastora.
-Ante la otra orilla de la misericordia y la justicia para con los más vulnerables, Francisco nos dijo que todo obispo toribiano no puede estar lejos de la caridad unida a la práctica de la justicia, pues de lo contrario no seríamos de Dios (1 Jn. 3,10). Por ello es mi principal desafío aprender a constatar dónde están los abusos y excesos que sufren muchos hoy por el sistema de corrupción y tener claridad y firmeza contra ello. Sé que, como a Toribio, esto nos podrá acarrear ciertas enemistades, pero es mejor que dejar sin corrección aquello que la requiera. Pidamos la prudencia y a la vez la contundencia para no errar y para acertar con la palabra adecuada y justa, en favor de los hombres y mujeres maltratados injustamente. No podemos separar el bien espiritual del bien material, sobre todo cuando se pone en riesgo la integridad y dignidad de las personas.
-Esto exige que, como obispo, unido a nuestros hermanos Obispos de la Conferencia Episcopal, ejerzamos la profecía episcopal, que no teme denunciar las injusticias y anunciar la esperanza alentando a todos los que promueven lo justo y lo bueno. Sin duda hemos de agradecer la profecía viva de nuestro pueblo que sale a las calles a clamar por la vida de las mujeres, la de los periodistas que han denunciado con claridad los horrores de la pedofilia y de la corrupción, y la de los ciudadanos que expresan sus justas protestas por dignificar la política. Ellos nos enseñan también a decir nuestra palabra desde Dios sin integrismo, pero con claridad profética. Voy a estar alerta, sin embargo, como indicó el Papa Francisco a cualquier “tipo de coqueteo mundano que nos ata las manos por algunas migajas”, en pos de la libertad del Evangelio.
Ante la otra orilla de la formación sacerdotal toribiana, debemos insistir en la importancia de su enraizamiento en la realidad para que cada palabra y cada gesto de nuestros pastores locales, diocesanos y religiosos, sean significativos y eleven la vida de nuestra gente. Nuestro Seminario Conciliar de Santo Toribio está llamado a seguir “engendrando a sus pastores locales” para hacer de nuestra iglesia “madre fecunda”, que suscita la santidad desde la diversidad cultural que nos caracteriza a los limeños y peruanos de todas las sangres. Cambios importantes en la formación deben ocurrir con el cumplimiento de las normativas que Francisco ha establecido en sus recientes documentos y que nos dejó en las líneas maestras de sus orientaciones en Trujillo y Lima. No hemos de limitar la formación solamente al estudio en el seminario, sino seguir el ejemplo de Toribio, que “en las continuas visitas que realizaba, estaba cerca de sus curas, viendo directamente su estado y preocupándose por ellos, hasta el punto de compartir sus bienes”. Para ello he de esforzarme en conocer a mis sacerdotes, procurar acompañarlos, estimularlos, amonestarlos para que sean pastores y no comerciantes, y puedan así cuidar y defender a los peruanos como a hijos e hijas. Debo impulsarlos a acercarse y a no quedarse en «el escritorio», para que conozcan a sus ovejas y ellas reconozcan su voz de Buen Pastor.
Por último, ante la otra orilla de la unidad, he de contribuir desde esta sede primada a que fortalezcamos la unidad en el Espíritu de Jesús, que procuró siempre la diversidad de carismas y estilos, e hizo crecer la unidad dentro de la diversidad, sin uniformismos rigoristas ni homologadores. La verdad es una, pero es el amor gratuito de Dios el que admite a todos y los lleva a la verdad plena. Para ello quiero proponerles entrar en un proceso sinodal permanente, que a todos nos reúna en distintos espacios interpersonales, a fin de conversar y dejarnos iluminar por la palabra de la verdad e irla encontrado juntos y poco a poco. Así como Toribio desarrolló de manera admirable y profética la promoción, formación e integración de espacios de comunión y participación, en medio de grandes tensiones y conflictos cuya existencia no negó, así también debemos aprender juntos, a mirar nuestros problemas de frente y buscar resolverlos en unidad, diálogo honesto y sincero, cuidando de no caer en tentación de ignorar lo sucedido o quedar sin horizontes ni caminos hacia la unidad.
Esforcémonos, pues, porque la unidad prevalezca sobre el conflicto, porque si nos debemos a Jesucristo, lo que no une no viene de Dios. Y si apreciamos todo lo que viene de Dios, nos podemos unir en ello.
Que el pueblo peruano diga de nosotros “miren cómo se aman”. Al final de estas palabras y en el atardecer de mi vida, pido pues que cuando tenga que pasar a la otra orilla, la definitiva, también me dé el Señor la gracia de pasar hacia Él, por el camino de los desamparados, que Toribio atravesó dejando su vida en Zaña. Mientras llega ese día, nos queda muchísimo por abrir, vivir, levantar y amar.
Conclusión:
Quiero en esta ocasión dejarles mis primeras preguntas simples y directas para que comencemos nuestra misión juntos desde hoy, dialogando. Francisco dice que las preguntas nos dinamizan, mientras las respuestas nos estancan. Por ello como Obispo debo hacer la pastoral de la oreja. Y por eso quiero escuchar. Para dinamizar espiritualmente a nuestra iglesia de Lima se las dejo, son las primeras tres y les consulto:
1) ¿Qué sientes en lo más profundo de tu ser que se debe mejorar en nuestra iglesia de Lima?
2)¿Qué periferias principales hemos de atender?
3) ¿Qué formas debe tomar nuestra iglesia misionera en Lima para ser signo de esperanza?
Discútanlas en grupos y comunidades, congregaciones y movimientos, reunámonos entre curas, párrocos, amigos y amigas. Debatan y envíenme sus resúmenes. Pero no solo los católicos; pueden ayudarnos también los que pertenecen a otros grupos religiosos si lo desean, y sin duda los que no creen, que a veces sienten más los problemas que los creyentes explícitos.
Quisiera así volver a sembrar la semilla del Reino que produce fruto sin que el campesino lo note. Estas preguntas apuntan a una iglesia abierta en la que todos tienen lugar y todos podemos ayudar. Retomamos así también lo que nuestro Iglesia Latinoamericana en Medellín sembró hace 50 anos, el proyecto de una Iglesia, «pobre, misionera y pascual», como he querido representar en mi escudo.
Si esto lo comenzamos hoy, quizás veamos los frutos mucho tiempo después, pero sabremos que el Reino está cerca, no lejos. Dios habita en Lima y preguntando lo encontraremos. Percibámoslo en nuestras vidas y en las de la gente sencilla. Se abrirá así el año de la gracia del Señor, porque el Señor ha ungido a su pueblo para a anunciar el evangelio a los pobres y a los cautivos la libertad, o para decirlo con el mayor poeta peruano, al que cito dada la cercanía al Bicentenario de nuestra independencia:
¡Entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos andarán!
¡Verán, ya de regreso, los ciegos
y palpitando escucharán los sordos!
¡Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios!
¡Serán dados los besos que no pudisteis dar!
¡Sólo la muerte morirá! ¡La hormiga
traerá pedacitos de pan al elefante encadenado
a su brutal delicadeza; volverán
los niños abortados a nacer perfectos, espaciales
y trabajarán todos los hombres,
engendrarán todos los hombres,
comprenderán todos los hombres!
César Vallejo
Mons. Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio
Arzobispo de Lima y Primado del Perú
Lima, 02 de marzo, 2019
Fotos: p. Raúl Pariamachi , Agencia Andina, diario Perú 21
AL PIE DEL ORBE. VALLEJO Y EL COSMOPOLITISMO
julio 4, 2016 a las 12:11 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: césar vallejo, Cosmopolitismo, Poesía peruana, Vallejo y el arte universal
Captura de un filme donde Vallejo aparece junto a Antonio Machado en 1937. Revista Velaverde
ESCRITURA Y PENSAMIENTO, revista de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicó en su N° 36, año XVIII, enero -junio 2015, este trabajo de mi autoría que ahora comparto en su totalidad.
Al usar los datos SE RUEGA SEÑALAR LA FUENTE
AL PIE DEL ORBE. VALLEJO Y EL COSMOPOLITISMO
Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
El arco magnífico de la poesía de César Vallejo, ciudadano del orbe, desde sus inicios hasta sus últimos textos, se va ensanchando desde la base de una moral de la fraternidad y la ciudadanía múltiple. El propósito de estas líneas es indagar la forma en la que su poética va abriéndose a visiones, referencias y temas cada vez más complejos, asumiendo diversos aportes, hasta construir un mundo creativo de excepcional compromiso cósmico. En momentos en los que reaparecen sentimientos y actitudes exclusivistas o de identidades excluyentes, es necesario esrtudiar la presencia de los rasgos cosmopolitas en la obra de nuestro autor.
César Vallejo / Cosmopolitismo / Poesía de César Vallejo / Vallejo y el arte universal
Para esta búsqueda partimos de la noción de cosmopolitismo en tanto la capacidad de apropiación de lo universal y diverso por parte de los creadores que no solo conservan lo propio sino que, potenciándolo, logran hacer ingresar lo particular y propio al acervo mundial.
Una definición útil en este abordaje literario es la expresada por Guy Scarppetta en Eloge du cosmopolitisme (1981) citado por Carlos Guillén Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. (Guillén 1985: 425) al referir que se trata de “La insubordinación de la literatura ante los orígenes, los mitos, los arquetipos, las ataduras radicales.”
En este punto, es necesario recordar que el afán cosmopolita hunde sus raíces en el pensamiento humanista y está presente en la noción de los derechos humanos, la convivencia en paz entre individuos de diversa procedencia, base de una moral de la fraternidad.
Ser cosmopolita
Del griego cosmos (mundo, universo, orden) y politis (ciudadano), como señala Francisco Andrés Santos (2007) “en los últimos años ha venido ganando nuevo peso entre muchos pensadores políticos el viejo ideal en torno al «cosmopolitismo», como un ideal por el cual todos los seres humanos, con independencia de sus diferencias de estatus y pertenencias políticas, deben ser considerados como miembros de una sola comunidad ético-política, la «comunidad de todos los seres humanos»
Si nos atenemos a la definición de individuo cosmopolita tenemos “Dicho de una persona que considera todos los lugares del mundo como patria suya.” Ampliando el sentido se puede asumir que un escritor cosmopolita es aquel capaz de plasmar en su obra las vicisitudes de un ciudadano de todas partes, un creador pleno de sentimiento de universalidad.
Julia Kristeva, respondiendo en una entrevista dada al diario La Nación de Argentina en noviembre de 2011, ilustra la condición cosmopolita de un escritor al precisar: «Soy una ciudadana europea, de origen búlgaro, de nacionalidad francesa, que se considera una intelectual cosmopolita»,. Luego, enfatiza la importancia de los desplazamientos, el exilio voluntario o impuesto por las circunstancias, en el arribo a una postura cosmopolita, al señalar que el exilio “es el motor de una incesante indagación”.
Sin embargo, no siempre el término cosmopolita gozó de consenso. Si nos atenemos a lo referido por Roland Barthes (1953) en El grado cero de la escritura cuando hablando de la “Escritura política”, encontramos la connotación que el stalinismo le atribuyó:
“Ligada a una acción, la escritura marxista se hizo rápidamente, de hecho, un lenguaje de valor. Este carácter,… invadió completamente la escritura stalinista triunfante. Ciertas nociones, formalmente idénticas y que el vocabulario neutro no designaría dos veces, están escindidas por el valor, y cada lado se une a una palabra distinta: por ejemplo, “cosmopolitismo” es la palabra negativa de “internacionalismo” (Barthes 1997)
En torno a este punto, es interesante constatar, una vez más, la postura independiente de algunos creadores como es el caso de José Carlos Mariátegui, como lo refiere, por ejemplo, Federico Álvarez: “En el campo teórico literario el eclectismo de Mariátegui se evidencia en su concepto positivo de lo cosmopolita” (Álvarez 2002: 176). El citado autor explica:
“En el siglo XX lo cosmopolita adquirió un matiz peyorativo al ser contrapuesto con los movimientos políticos populares con la identidad nacional. El marxismo ruso lo convirtió en epíteto insultante, no pocas veces relacionado con el eclectismo y de allí pasó con igual sentido al marxismo europeo occidental… Sin embargo, de vuelta a América, retomó su intención progresista. Mariátegui dividió la literatura del Perú y en definitiva la de toda América Latina en tres etapas: colonial, cosmopolita y nacional y definió como cosmopolita “aquella que asimila simultáneamente elemento de diversas literaturas extranjeras”. Y según Mariátegui, es González Prada quien inicia la transición de la literatura colonial a la cosmopolita. Y así llegan de la mano de Eguren y Valdelomar las influencias parnasianas, simbolistas, d’anunzianas y wildeanas” (Álvarez 2002:178)
Como se recuerda, Mariátegui (1928) ubica a Vallejo en el periodo Nacional, sin embargo, es conocida la adhesión del poeta a González Prada a quien dedica “Los dados eternos”: Y por otro lado, para Mariátegui, “El primer libro de César Vallejo, Los Heraldos Negros, es el orto de una nueva poesía en el Perú. (Mariátegui 1965: 268)
Más adelante, el propio Mariátegui, al ponderar el surgimiento del indigenismo y la superación del colonialismo, señala:
“Nos vienen, de fuera, al mismo tiempo, variadas influencias internacionales. Nuestra literatura ha entrado en su período de cosmopolitismo. …Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprocha, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.” (Mariátegui 1967: 304-305)
Tempranamente, al pie del orbe
Desde los primeros poemas de Los heraldos.. (1918) la influencia del Modernismo en la poesía de Vallejo es notable y ha sido ampliamente documentada. Las referencias, los recursos de estilo y los vocablos denotan los rasgos del cosmopolitismo, preciosismo y notas de exotismo caros al movimiento rubendariano. Son muchos los ejemplos que se pueden citar. Aquí, en “La voz del espejo” la voz poética aludirá a “La luz azul que alumbra y da el ser al cardo” y más adelante “Van al pie de brahacmánicos elefantes reales, / y al sórdido abejeo de un hervor mercurial/ parejas que alzan brindis esculpidos en roca”.
Las referencias se hacen cada vez más distantes, como en “Santoral” cuando se alude a “Viejo Osiris! Llegué hasta la pared enfrente de la vida” y luego al nombre de un rey asirio “Sardanápalo. Tal, botón eléctrico/ de máquinas de sueño fue mi boca”.
Para Washington Delgado (2009)
“Los heraldos negros de César Vallejo, se inscribe todavía dentro del modernismo, aunque…no totalmente: hay ya indicios de separación o divorcio, a veces leves, a veces marcados. Las influencias de Darío, de Lugones, o de Herrera son claramente perceptibles: abundan los versos con sílabas contadas, las estrofas rimadas, las referencias cosmopolitas, los refinamientos verbales. También son perceptibles las irregularidades métricas, los prosaísmos, la aspereza melódica” (Delgado 2009:45)
La ruptura del modernismo se hace patente en Trilce (1922). Los poemas muestran las formas de la vanguardia y sus recursos de experimentación verbal; así la expresión se fragmenta, se modifican las palabras y los versos adquieren autonomía respecto al conjunto: “Nombre Nombre/ ¿Qué se llama cuanto heriza nos/ Se llama Lomismo que padece/ nombre nombre nombre nombre”. (II)
El vanguardismo, vasto en búsqueda de nuevas formas para las nuevas realidades, involucra a artistas de diferentes especialidades y define su carácter cosmopolita al erigir una estética que, rompiendo con el racionalismo, aspira a crear un lenguaje de dimensiones universales.
El poema “XV” de Trilce, cita al escritor francés Daudet, y pone de manifiesto la transposición de tiempos en una visión cinética:
“Has venido temprano a otros asuntos/ y ya no estás. Es el rincón/ donde a tu lado/ leí una noche/ entre tus tiernos puntos/ un cuento de Daudet. Es el rincón/ amado. No lo equivoques”
Respecto a este poema, el poeta Xavier Abril (1980), en su Exégesis trílcica advierte “la indiscutible influencia mallermeana”. En el prólogo puntualiza: “En mi primer ensayo acerca de Vallejo (1958) estudié algunos de los puntos fundamentales de Trilce: el espacio, el tiempo, el número, el habla, así como el influjo idiomático quevediano y el estético propio de Mallarmé.” Luego explica:
“…la llegada a Lima del número de la revista Cervantes, de Madrid, del mes de noviembre de 1919, que contenía el poema de Mallarmé (“Una jugada de dados jamás abolirá el ocaso”) debe haberse producido en diciembre del mismo año o, a lo sumo, en enero de 1920. La asimilación, por parte de Vallejo, de sus principios estéticos y programáticos, no fue, desde luego, instantánea sino lenta, penetrante, segura… En efecto, la aplicación de los fundamentos teóricos mallarmeanos a Trilce, descubre a su autor la sagaz actitud de mesura, de cálculo, que le orienta hacia el feliz remate de una estética diferenciada y superadora de la precedente.” (Abril 1980:17-18)
Los motivos de la cultura occidental apropiados y recreados pueblan los versos de esta obra admirable publicada en 1922, el mismo año en que se publica Ulises de Joyce, La tierra baldía de Elliot, las Elegías de Duino y Anabase de Saint John Perse y los Sonetos a Orfeo de Rilke.
“¿Por aquí estás, Venus de Milo?/ Tú manqueas apenas pululando/ entrañada en los brazos plenarios/ de la existencia/ de esta existencia que todaviiza/ perenne imperfección” (XXXVI)
Trilce, es exponente de la presencia de la vanguardia en la poesía peruana. Y. precisamente, una de las características de la vanguardia es su carácter cosmopolita, el registro en la creación literaria de las circunstancias surgida en las urbes. En Trilce encontramos las angustias y las faltas de sentido de las urbes y la falta de sentido de la propia existencia.
La estancia europea
El 17 de junio de 1923, Vallejo parte a Europa y el contacto con la realidad de grandes urbes será fuente de exaltación, de desilusión y también oportunidades de expansión vital y creativa. Como anota Carlos Batalla (2012) va “con un sueño rondándole la cabeza: ser un ciudadano del mundo. Su llegada a París, Francia, el 14 de julio de ese año, marcó un punto de quiebre no solo en su poesía sino también en su visión de la vida y del mundo que le rodeaba.”
“Se convirtió, sin advertirlo, en un voyerista de sus contemporáneos. Disfrutó de su libertad y de un compañerismo internacional que nunca hubiese podido vivir en el Perú. Apreció teatro moderno, se vinculó con académicos, conversó con los vanguardistas y visitó la naciente URSS, a donde viajó con el entusiasmo del idealista que nunca dejó de ser”.
Acerca de esa etapa, Américo Ferrari (1968) recuerda: “Durante los primero años de su estancia en Europa, Vallejo escribe poca poesía, pero va madurando en sí la substancia de lo que más tarde serán los Poemas Humanos”. Y tenemos que añadir que también Poemas en Prosa. Para Georgette de Vallejo la producción de estos textos tendría que haberse realizado entre 1923-24 y 1929 (de Vallejo 1968: 490).
No olvidamos que el primer texto de Poemas en prosa se inicia “Hay, madre, un sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande”. Este conjunto también registra el deslumbramiento ante la compleja realidad urbana. En “Hallazgo de la vida”, leemos:
“Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida…
Nunca, sino ahora, ha habido vida. Nunca, sino ahora, han pasado gentes. Nunca, sino ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizonte.
…Nunca, sino ahora, supe que existía una puerta, otra puerta y el canto cordial de las distancias.”
En 1925, luego de mil vicisitudes, Vallejo empieza a trabajar en una agencia de noticias y posteriormente obtiene una beca para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, sin embargo, al no tener obligación de permanecer en esa ciudad, siguió viviendo en París desde donde enviaba sus colaboraciones periodísticas. Con esa subvención, más los ingresos por concepto de artículos, Vallejo se establece en el antiguo Hotel Richelieu en la calle Molière, muy cerca del Teatro de la Comedia Francesa y de la plaza del Palais Royal. Etapa de intenso aprendizaje con frecuentes visitas a exposiciones, conciertos, y cafés. Vida parisina que le permite conocer, entre otros artistas a Antonin Artaud, Pablo Picasso y Jean Cocteau.
El poeta peruano Jorge Nájar – quien reside desde hace más de treinta años en París, donde ha ejercido la docencia y escrito varias obras, entre ellas Vallejo y la célula non plus ultra – en el documental de la serie Ruta Cervantes, “Ruta Vallejo”, afirma “Tengo la convicción de que el mejor poeta de todos los vallejos, porque existen varios, es el Vallejo parisino, el poeta francés para decirlo de manera más amplia”. Luego explica el porqué de su aseveración:
«Toda la poesía, aparte de España aparta de mí este cáliz, quedó de una manera que él no había terminado de organizar pero los poemas son tan fuertes que cualquier organización hace resaltar la poderosa voz, la inmensa compenetración con el drama humano y todo eso ocurrió por su vida parisina. No sé qué hubiera ocurrido de quedarse en Lima, en Trujillo o en Santiago de Chuco. A lo mejor, hubiera sido un poeta notable pero no tan revolucionario como el que terminó siendo” (Nájar 2011)
El año 1926, Vallejo publica en Favorables París Poema, (París, 1926, Nº 1), la revista que fundara con Juan Larrea, un artículo titulado “Poesía nueva”. Se trata de la exposición de una poética que tiene las huellas de la reflexión acerca de la expresividad de lo que llama una “sensibilidad realmente nueva”:
“Los materiales artísticos que ofrece la vida moderna, han de ser asimilados por el espíritu y convertidos en sensibilidad. El telégrafo sin hilos, por ejemplo, está destinado, más que a hacernos decir «telégrafo sin hilos», a despertar nuevos temples nerviosos, profundas perspicacias sentimentales, amplificando videncias y comprensiones y dosificando el amor: la inquietud entonces crece y se exaspera y el soplo de la vida, se aviva. Ésta es la cultura verdadera que da el progreso; éste es su único sentido estético, y no el de llenarnos la boca con palabras flamantes. Muchas veces las voces nuevas pueden faltar. Muchas veces un poema no dice «cinema», poseyendo, no obstante, la emoción cinemática, de manera obscura y tácita, pero efectiva y humana. Tal es la verdadera poesía nueva.”
En esta nueva poética, Juan Paredes Carbonell encuentra, por ejemplo, la transposición a la poesía de la estética de Pablo Picasso:
“Como se sabe, el cubismo picasiano desarticula el ser, el objeto y lo recompone buscando una nueva sintaxis, un reordenamiento de las partes, hasta lograr un efecto distinto al que produce la figura convencional. Es lo que Vallejo hace en Poemas humanos, en base a metonimias y sinécdoques…en la praxis de la creación poética, Vallejo diría lo siguiente: ‘Un hombre pasa con un pan al hombro/ ¿Voy a escribir después sobre mi doble? Y versos más adelante mostraría este transtexto de trazo indudablemente picasiano: ‘Un paria duerme con un pie a la espalda ¿Hablar después a nadie de Picasso?” (Paredes 2009: 170-171)
El contacto con el arte occidental es fundamental para el poeta en su visión del arte y su relación con los públicos. De otro lado, la admiración al pintor del Guernica queda confirmada, cuando en una crónica, reunida junto a otros notables textos periodísticos, recogida en una selección del maestro Jorge Puccinelli (1987) y también citada por el poeta Winston Orrillo (2009) dice:
“Las obras de Picasso y sus amigos, al igual que las maravillas del Renacimiento, pasarán a la categoría de celebridades, no por haber descendido al grueso público sino por haberlo educado hasta hacerle ascender hacia ellas y por encerrar, en sí, un ritmo cósmico” (Vallejo, desde Europa. Crónicas y artículos 1923-1038) Lima, editorial fuente de cultura peruana, 1987. Edición de Jorge Puccinelli, p. 298)
Este “ritmo cósmico” y la esperanza en el futuro es puesto en relieve por Américo Ferrari en el Prólogo de la Obra poética completa (1968), al referirse al “Himno a los voluntarios de la República”, señala:
“En esta invocación de la sociedad del futuro se precipitan todos los motivos profundos, los sueños, las intuiciones originales de la poesía de César Vallejo… Este mundo soñado en que hablarán los mudos y los tullidos andarán, en el que no habrá muerte (“solo la muerte morirá”) representa la victoria del Bien absoluto sobre el mal; el ideal social de Vallejo arraiga hondamente en su sentimiento ético y metafísico de la vida”
Acerca del desarrollo temático a lo largo de la creación vallejiana, Ferrari advierte algunas líneas:
“… van surgiendo, una tras otra, todas las grandes obsesiones: la eternidad , y por consiguientes, en filigrana, el tiempo (“la unidad sencilla, justa, colectiva, eterna”); el amor, que el poeta seguirá asociando con el alimento (“se amarán todos los hombres/ y comerán…y beberán”) ; … y finalmente, tres motivos centrales: la abolición de la muerte, la realización del hombre en el trabajo, y la comprensión universal: “Comprenderán todos los hombres”. Vallejo vuelve a plantear, al fin de su obra, la cuestión mayor de su poesía, la que aparecía en el umbral de Los heraldos negros: Comprender. Aquí el tono afirmativo deja traslucir la gran ansiedad ante el problema del conocimiento y del saber que no habrá abandonado nunca a Vallejo durante los veinte años transcurridos entre Los heraldo negros y España aparta de mí este cáliz” (Ferrari 1968: 45-46)
Julio Vélez (1993:90) por su parte, al considerar que “unas breves pinceladas en las modernidades cosmopolita e insular pueden ayudarnos a valorar en su justa medida la aportación teórica vallejiana de la “Estética del trabajo”, precisa: “Al hablar de trabajo como sujeto poético, lo estoy entendiendo al modo vallejiano y no económico”. Luego cita como “unidad de los hombres con la naturaleza” a los poemas: “Un hombre pasa con un pie al hombro”, “Gleba”, “Parado en una piedra”, “Telúrica y magnética”, “Considerando en frío”, entre otros.
Otra manifestación del diálogo de la poética de Vallejo con la obra de otros grandes creadores, es por ejemplo, el que se produce con Charles Chaplin, como señala Natalia Gómez (2008):
“A partir de 1925, año en el que Vallejo empieza sus colaboraciones en Mundial, el escritor peruano escribe con asiduidad reseñas sobre el cine y el teatro. Entre estos artículos, Vallejo denota un especial interés en el trabajo de Charles Chaplin. Esta admiración por el cineasta británico ya ha sido mencionada en ensayos de Xavier Abril, Armando Bazán, Jean Franco, Juan Larrea, Guido Podestá, Roberto Armiso y más recientemente en Víctor Fuentes. Todos los críticos coinciden en señalar que la influencia del director cinematográfico queda patente en la obra póstuma vallejiana y sobre todo en Poemas humanos.” (Gómez 2008)
Efectivamente, en “Me viene, hay días una gana ubérrima” es posible hallar el amor humanísimo hecho tierna ironía, en imágenes que recuerdan el humor de Charlot:
“…y, viniendo de lejos, da ganas de besarle / la bufanda al cantor,/ y al que sufre, besarle en su sartén, / al sordo, en su rumor craneano, impávido; / al que me da lo que olvidé en mi seno, / en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. // Quiero, para terminar, / cuando estoy al borde célebre de la violencia / o lleno de pecho el corazón, querría / ayudar a reír al que sonríe, / ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, / cuidar a los enfermos enfadándolos”
Respecto a la mención de Dante Alighieri, no puedo dejar de mencionar la interpretación del maestro Leopoldo Chiappo de este poema:
“Dante es la grandeza que está en cada hombre… la capacidad de vivir desde sí mismos, desalienados…//Dante en el poema de Vallejo adquiere una doble significación: la personal, el poeta; la universal, todos los hombres. Dante y Vallejo, Vallejo y Dante, dos cumbres de la verdadera humanidad” (Chiappo 1993: 151-152)
¿Cuánto ha cambiado a Vallejo la vivencia europea? El 27 de octubre de 1929, escribe, desde Niza, a su hermano Néstor Vallejo:
“Después de hacer un giro por las principales capitales europeas, te escribo estas cuatro líneas desde Niza en vísperas de volver a París… Es muy probable que el año entrante vuelva a Perú. Antes voy a publicar cuatro libros sobre temas y con orientaciones emanadas de mi experiencia y de mi vida transcurrida en siete años de ausencia de América. He cambiado mucho: en moral, en conducta, en ideas y hasta físicamente. Gentes que vienen del Perú me dicen que no soy ni sombra de lo que era ahí” (Vallejo Correspondencia 2011: 280)
Acaso Vallejo pierde en sus múltiples contactos rasgos de identidad? No lo creemos si como afirma Tzvetan Todorov:
“todo individuo participa de identidades múltiples y toda identidad está sujeta al cambio… No hay nada más desolador que ver a los individuos encerrarse a sí mismos… // La identidad tiene como paradoja que designa a la vez nuestra unicidad (como en los documentos de identidad) y nuestra universalidad (como en la identidad humana). (Todorov 2011)
Concluyendo, podemos decir que el arco magnífico de la poesía de César Vallejo, ciudadano del orbe, se ha ido ensanchando en base a una moral de la fraternidad; su ciudadanía múltiple, únicamente reconoce los límites del amor fraterno y universal y el abrazo masivo, de todos los hombres y mujeres de la tierra.
Fuentes
Abril, Xavier
1980 Exégesis trílcica. Lima, Editorial gráfica Labor
Álvarez, Federico
2002 La respuesta imposible: Eclecticismo, marxismo y transmodernidad. México, Siglo XXI editores
Barthes, Roland
1997 El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI editores. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Roland%20Barthes.pdf (Consulta 20.09.12)
Batalla, Carlos
2012 “Vallejo en El Comercio. A 120 años de su nacimiento” En El Comercio de Lima, Versión en línea.http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2012/03/vallejo-en-el-comercio-a-120-a.html (Consulta 07.10.12)
Chiappo, Leopoldo
1993 “Vallejo, lector poético de Dante” En: Intensidad y altura de César Vallejo. Lima, Fondo editorial de la PUCP
De Vallejo, Georgette
1968 “Apuntes biográficos sobre Poemas en prosa y Poemas humanos” En: César Vallejo. Obra poética completa. Lima, Francisco Moncloa editores. Edición con facsímiles
Delgado, Washington
2009 “Las novedades poéticas de César Vallejo”. En: Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú
Ferrari, Américo
1968 “Prólogo” En César Vallejo. Obra poética completa. Lima, Francisco Moncloa editores. Edición con facsímiles.
Gómez, Natalia
2008 “La sombra de Chaplin en César Vallejo” En: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Versión en línea
http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/chaplinv.html ( Consulta 05.10.12)
Guillén, Carlos
1985 Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Grijalbo
Kristeva, Julia
2011 “El joven moderno necesita ideales que nadie le propone”. Entrevista. En diario La Nación, 6 de noviembre, Buenos Aires.
Mariátegui, José Carlos
1965 “El proceso de la literatura”. En: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Empresa editora Amauta. (11ma. Ed.)
Nájar, Jorge
2011 “Ruta César Vallejo” En: Rutas Cervantes. En línea: http://paris.rutascervantes.es/ruta/cesarvallejo (Consulta 15.09.12)
Puccinelli, Jorge (editor)
1987 Vallejo, desde Europa. Crónicas y artículos 1923-1938 Lima, editorial fuente de cultura peruana. Citado por Winston Orrillo (2009) en: “Goce estético, verdad y magisterio en César Vallejo” En: Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú
Santos, Francisco Andrés
2007 “Ciudadanía europea y ciudadanía cosmopolita: Convergencias y divergencias” En: Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. http://www.uv.es/CEFD/15/andres.pdf ( Consulta 15.09.12)
Todorov, Tzvetan
2001 “Destinos de la identidad”. En Letras libres: El Islám y la modernidad. Nº2 Noviembre 2011http://www.letraslibres.com/hemeroteca/edicion-espana/el-islam-y-la-modernidad (Consulta 12.09.12)
Vallejo, César
1968 Obra poética completa. Edición facsimilar. Lima, Francisco Moncloa editores.
2011 Correspondencia completa. Edición de Jesús Cabel. Valencia, España, Editorial Pre-textos.
1926 “Poesía nueva” En Favorables, Paris, Poema Nº1 .Citado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/la_polem_vang/Poes_Nue.htm (Consulta 10.09.12)
Vélez, Julio
1993 “Estética del trabajo. Una alternativa a la vanguardia”. En Intensidad y altura de César Vallejo. Lima, Fondo editorial de la PUCP
Villena Vega, Nataly
2007 “El Cosmopolitismo y su irradiación en El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala de Vargas Llosa” En Espéculo, revista literaria de la Universidad Complutense de Madrid, 2007 http://www.biblioteca.org.ar/libros/150961.pdf
(Consulta 15.09.12)
Foto tomada de la Revista Velaverde
http://www.revistavelaverde.pe/buscando-a-cesar-vallejo/
Al usar los datos SE RUEGA SEÑALAR LA FUENTE
EL CUMPLEAÑOS DE CÉSAR VALLEJO
marzo 16, 2016 a las 11:55 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: césar vallejo, Cumpleaños de César Vallejo, Nacimiento de César Vallejo, Poema "Aniversario" de Vallejo
Según la partida de bautizo, el poeta nació en el mes de marzo de 1892. Sin embargo, sobre el día exacto existe controversia, mientras el 16 se celebra a San Abraham y Vallejo tiene por nombre César Abraham, la familia por mucho tiempo señaló el 19 como la fecha de nacimiento.
En 1959 se realizó en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre el 12 y 15 de Marzo, un Simposio titulado “Cesar Vallejo, poeta trascendental de Hispanoamérica”. En él se aceptó el 16 de marzo como la fecha definitiva del nacimiento de Cesar Vallejo.
Cualquiera fuera el día exacto, lo importante es que marzo da una ocasión para recordarlo, releerlo y proponer su lectura desde nuevas perspectivas. Y, a despecho de toda desesperanza reencontrar su utopía que previó un día en el que
“Solo la muerte morirá!
se amarán todos los hombres
y trabajarán todos los hombres
engendrarán todos los hombres
comprenderán todos los hombres”
P.D.
Repito este post, publicado en el 2007, y recuerdo el comentario de mi amigo Germán Atoche Intilli, que mencionó el poema «Aniversario» con el que el mismo Vallejo colabora con la confusión en torno a la fecha de su nacimiento. Ahí leemos:
¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!
¡Qué créditos con bruma en una esquina!
(…)
¡Cuánto catorce ha habido en tan poco uno!
(…)
¡Cuánto catorce en un solo catorce!
(…)
¿Qué te diré ahora,
quince feliz, ajeno, quince de otros?
Nada más que no crece ya el cabello,
que han venido por las cartas,
que me brillan los seres que he parido,
que no hay nadie en mi tumba
y que me han confundido con mi llanto.
¡Cuánto catorce ha habido en mi existencia!
Ver:
SENTIDO Y ESTILO DEL HUMOR EN VALLEJO
https://hablasonialuz.wordpress.com/2006/09/23/sentido-y-estilo-del-humor-en-cesar-vallejo/
También:
https://prezi.com/sohfd2or5aa0/simposio-de-cordoba/
MI (CASI) ENCUENTRO CON GEORGETTE DE VALLEJO
octubre 23, 2013 a las 4:55 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 7 comentariosEtiquetas: césar vallejo, Georgette, Georgette de Vallejo, Georgette entrevista Sonia Luz Carrillo

Georgette de Vallejo en la redacción de la revista Vistazo. Lima, junio de 1972. No registra el crédito del autor de la foto.
“Animada por una irremediable simpatía a la viuda del poeta, y al comprobar que su solo nombre atraía una avalancha de denuestos, fue ya un propósito irrenunciable el de ofrecer a Georgette la oportunidad de responder a algunas interrogantes para nuestros lectores… tropecé con su delicado estado de salud y su explicable desconfianza. Fueron horas de búsqueda, llamadas telefónicas y todo un alarde de paciencia de parte nuestra. Pero he aquí que hemos logrado poder entregar a ustedes en declaraciones exclusivas, las razones de esta mujer profundamente dolorida y singular”
Estas frases acompañaron la entrevista que logré y que fue publicada en la Revista Vistazo el 30 de junio de 1972, Nº 16, en las páginas 32 y 33. Como es fácil entender, ni el titular “La amargura de Georgette…” ni la “Nota de redacción: La dirección de nuestra revista no se solidariza necesariamente con las respuestas de la Sra. de Vallejo”, fueron mi responsabilidad. Ni mi sentir. Así son las cosas en el periodismo.
De lo que sí quiero dejar testimonio es que en el año 1972 yo trabajaba para Vistazo, revista de actualidad dirigida por Domingo Tamariz Lúcar, quien me solicitó que entrevistara a Georgette a propósito de un frustrado recital de la poesía de César Vallejo que el actor Hudson Valdivia había querido realizar en la Sala Alcedo de Lima y al que acudió indignada su viuda, Georggette de Vallejo, Georgette Philippart Travers, para tratar de impedirlo.
Para ese entonces Georgette ya se había ganado fama de irascible e incluso intolerante con muchos de aquellos que difundían la obra de Vallejo. Y razones, como ahora ya se conoce, no le faltaban. Ediciones plagadas de erratas, publicaciones sin reconocimiento de sus derechos sobre la autoría, etc. etc.
Me costó trabajo encontrar a alguien que me ayudara a contactarla. Cuando lo logré, debí recurrir a toda mi paciencia en múltiples llamadas en las que invariablemente yo rogaba y ella se resistía a concederme la entrevista. Hasta que cedió con la condición inapelable de responder un cuestionario por escrito.
El lugar al que debí llevarlo era el antiguo edificio “Jorge Chávez», entre las avenidas Garcilazo de la Vega y 28 de julio, en Lima, impresionante por sus dimensiones, y – en su interior- por su oscuridad y un ascensor que gemía en cada piso.
Al llegar al departamento indicado, ella no me recibió – ni a mí ni al cuestionario- sino que envió a una vieja amiga para que lo hiciera, luego de una espera sofocante por el olor y la presencia de incontables gatos en una sala casi en penumbras. Con esta persona fijamos la fecha de mi regreso por las respuestas.
La promesa de la entrega del material me llenaba de ilusión, yo soñaba con poder cruzar algunas frases personalmente con ella. Necesitaba poner en mi memoria el rostro de quien me había hablado tantas veces en el teléfono en perfecto castellano y con una leve brisa de francés. Pero el día señalado para recabar sus respuestas –habíamos fijado una tarde para mi visita- recibí al mediodía una llamada de la revista. Se había presentado en el local sin previo aviso preguntando por mí. Con las justas un fotógrafo alcanzó a hacerle una foto. La misma que comparto ahora con ustedes.
Llegué lo más pronto que pude a la redacción en Jr. Caylloma 426 oficina 4 en Lima y por fin tuve en mis manos su larguísimo texto que publicamos sin editar y que se anunció en la portada de la revista.
Demás está mencionar la enorme frustración que me dejó no haber podido verla y conversar con ella. A la vez que la crecida e irremediable simpatía que me producía y produce su valiente protección y defensa de la obra de nuestro máximo poeta. Respeto y admiración que dejé expresados en el “gorro” de un inolvidable N° 16 de la revista del año- repito- 1972.
Texto que ahora tengo a la vista. En él releo las razones de sus iras que, a la luz de lo vivido, encuentro cada día más atendibles.
¡Honor a la apasionada guerrera!
A ella debemos el poder conocer la dimensión planetaria de la obra de César Vallejo.

El reportaje se anunció en la primera plana de la revista Vistazo
Georgette, viuda de César Vallejo «desde hace 34 veces 365 interminables días»
Tags: Entrevista+Georgette+Vallejo , Georgette+Vallejo , Georgette+Sonia+Luz+Carrillo , Revista+Vistazo+Vallejo
CESAR VALLEJO EN GOOGLE
marzo 16, 2012 a las 2:15 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 4 comentariosEtiquetas: césar vallejo, google
Fruto de una intensa campaña, tenemos a nuestro César Vallejo presidiendo las búsquedas en Google con motivo de comemorarse el 120 aniversario de su nacimiento.
El reconocimiento al autor de Poemas Humanos es cada vez más extendido. Nos toca ahora seguir trabajando en la difusión de la obra para que ese reconocimiento se traduzca en real conocimiento de la inmensidad de la obra vallejiana.
VER:
CESAR VALLEJO: ¡CUÁNTO CATORCE HA HABIDO EN LA EXISTENCIA!
“SIEMPRE, SIEMPRE, MUCHO SIEMPRE…CÉSAR VALLEJO, TE ODIO CON TERNURA!
Vallejo cumple 115 años
Vallejo, abril y el desempleo
Sentido y estilo del humor en Vallejo
GEORGETTE DE VALLEJO: Lo único que extrañaba era sus pasos
COLOQUIO SOBRE EL LIBRO GEORGETTE VALLEJO AL FIN DE LA BATALLA
Tags: Vallejo+en+Google , Homenaje+César+Vallejo , Vallejo+en+Internet , Actualidad+de+Vallejo , Poemas+César+Vallejo , Vigencia+César+Vallejo , Reconocimiento+Vallejo , Doodle+Vallejiano , Vallejo+y+el+ciberespacio
CESAR VALLEJO: ¡CUÁNTO CATORCE HA HABIDO EN LA EXISTENCIA!
marzo 15, 2012 a las 1:53 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentariosEtiquetas: césar vallejo, Cumpleaños de César Vallejo, Día Nacimiento de Vallejo, Poema Aniversario
ANIVERSARIO
¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!
¡Qué créditos con bruma, en una esquina!
¡Qué diamante sintético, el del casco!
¡Cuánta más dulcedumbre
a lo largo, más honda superficie:
¡cuánto catorce ha habido en tan poco uno!
¡Qué deber,
qué cortar y qué tajo,
de memoria a memoria, en la pestaña!
¡Cuanto más amarillo, más granate!
¡Cuánto catorce en un solo catorce!
Acordeón de la tarde, en esa esquina,
piano de la mañana, aquella tarde;
clarín de carne,
tambor de un solo palo,
guitarra sin cuarta ¡cuánta quinta,
y cuánta reunión de amigos tontos
y qué nido de tigres el tabaco!
¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!
¿Qué te diré ahora,
quince feliz, ajeno, quince de otros?
Nada más que no crece ya el cabello,
que han venido por las cartas,
que me brillan los seres que he parido,
que no hay nadie en mi tumba
y que me han confundido con mi llanto.
¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!
En: César Vallejo. Obra poética completa. Edición con facsímiles. Lima, Francisco Moncloa editores, julio de 1968, pp. 333-334
¿Qué día de marzo nació Vallejo?
Acerca de la fecha de nacimiento de César Vallejo repito aquí lo publicado hace algunos años ( Vallejo cumple 115 años) :
«Según la partida de bautizo, el poeta nació en el mes de marzo de 1892. Sin embargo, sobre el día exacto existe controversia, mientras el 16 se celebra a San Abraham y Vallejo tiene por nombre César Abraham, la familia por mucho tiempo señaló el 19 como la fecha de nacimiento.
Como se menciona en Noticias Trujillo un simposio realizado en la ciudad de Córdova, en 1959, quiso dar por terminado el tema adoptando el 16 como la fecha del acontecimiento.»
Y , como también lo referí en aquella ocasión, el poema «Aniversario» ha colaborado en aumentar las dudas sobre el tema. Lo cierto es que marzo nos brinda una vez más la ocasión de releerlo con ‘afecto mundial de vela que se enciende’.
VER:
POR LA RUTA DE VALLEJO EN PARÍS, ACOMPAÑADOS DEL POETA JORGE NÁJAR
“SIEMPRE, SIEMPRE, MUCHO SIEMPRE…CÉSAR VALLEJO, TE ODIO CON TERNURA!
Vallejo cumple 115 años
Vallejo, abril y el desempleo
Sentido y estilo del humor en Vallejo
GEORGETTE DE VALLEJO: Lo único que extrañaba era sus pasos
COLOQUIO SOBRE EL LIBRO GEORGETTE VALLEJO AL FIN DE LA BATALLA
Tags: César+Vallejo , Nacimiento+Vallejo , Vallejo+120+años , Fecha+aniversario+Vallejo , Poesía+peruana
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.