SARA MARÍA LARRABURE por DALÍ Y NUEVOS HALLAZGOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL DOCTOR ROBERTO FLORES GUEVARA
mayo 4, 2018 a las 1:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentarioEtiquetas: Larrabure narradora peruana, Roberto Flores Guevara, Salvador Dalí, Sara María Larrabure
Sin duda un privilegio contar con la amistad de personas tan rigurosas como sensibles, tal es el caso de un dilecto amigo, el doctor Roberto Flores Guevara, médico sanmarquino investigador del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, especialista en el estudio del desarrollo neuropsicológico del niño y el recién nacido en la Unidad de Reanimación Neonatal del Hospital de Port-Royal, de París. Humanista, también abierto a los temas artísticos y culturales como queda expresado en las líneas que siguen.
¿Qué relación tiene este connotado científico con la narradora peruana Sara María Larrabure?
Explico: Con ocasión de mi presentación en el Café Literario realizado en París por el CECUPE, en los primeros días de febrero del presente año, en algún momento, refiriéndome a la narrativa peruana mencioné el nombre de esta escritora y algunas circunstancias de mi acercamiento a su obra. Ahí se encontraba este amigo y quedó impresionado por lo expuesto. Meses después me ha hecho llegar sus indagaciones a la manera de dos comentarios (fechados 25 y 30 de abril) que por su importancia y el interés que revisten, por alcanzar datos biográficos hasta hoy inéditos, ahora trascribo literalmente con un profundo agradecimiento por la acuciosidad desplegada y la gentileza de su entrega.

Retrato de Sara María Larrabure. Salvador Dalí (1904-1989)
http://www.christies.com/lotfinder/LotDetailsPrintable.aspx?intObjectID=5580473
COMUNICACIÓN FECHADA EL 25 DE ABRIL DE 2018
Sonia Luz,
Tal como conversáramos durante tu visita a Paris, aquí te envío el producto de mis investigaciones sobre el cuadro que figura en el artículo “Sara María Larrabure, narradora peruana de los años 50′ ” (https://hablasonialuz.wordpress.com/2007/03/06/sara-maria-larrabure-narradora-peruana-de-los-anos-50/) de tu blog.
En el Catálogo Razonado de Pinturas de Salvador Dalí figura el “Retrato de Sara María Larrabure” con el número 1153 (https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado/1952-1964/1153/retrato-de-sara-maria-larrabure). Allí se indica que es un óleo sobre tela, de 85.4 x 60 cm, pintado en 1963.Lo más interesante es que se indica que después de haber pertenecido a Ramón Aspíllaga, pasó a sus herederos y que luego fue subastado una primera vez en la casa Sotheby’s, de New York, el 6 de Mayo del 2010. Habiendo ingresado en una colección privada europea, fue subastado una segunda vez por la Casa Christie’s de Londres el 21 de Junio del 2012.
Hasta allí, la información proporcionada por el Catálogo de las obras de Dalí.
Esto quiere decir que el retrato habría sido pintado a partir de una foto, probablemente a pedido de uno de sus familiares, puesto que Sara María Larrabure falleció en 1961? Ramón Aspíllaga fue su esposo.
Deseando saber algo más, seguí las huellas del cuadro en los portales de Internet que se ocupan de las subastas artísticas. Así encontré, en el portal Artvalue.com, los datos siguientes:– El “Retrato de Sara María Larrabure” fue “subastado en Sotheby’s” con un precio de base estimado entre 250 000 USD – 350 000 USD. ((http://www.artvalue.fr/auctionresult–dali-salvador-1904-1989-espagn-portrait-of-sara-maria-larrabu-2629937.htm)
– Apenas dos años después, el 21 de junio del 2012, cuando fue subastado en la casa Christie’s, el cuadro ya valía entre 200 000 GBP – 300 000 GBP, es decir entre 276 000 USD – 415 000 USD. (http://www.artvalue.fr/auctionresult–dali-salvador-1904-1989-espagn-portrait-de-sara-maria-larrabu-3340732.htm)Es indudable que el coleccionista europeo que lo compró en Nueva York no era un amante de las artes ni un admirador de Dalí, sino un vulgar inversionista que invirtió en ese cuadro esperando ganar un poco de plata.
Desgraciadamente, no he logrado saber el precio exacto que fue pagado por ese cuadro en ambas subastas.
Lo que sí está claro es que el “patriotismo” de los Aspíllaga no daba para tanto y que en lugar de cederlo o depositarlo en el Museo de Arte de Lima, prefirieron venderlo en Nueva York. Seguramente que estaban pasando por un momento “difícil”, pero no creo que haya sido tan difícil como los momentos que los Aspíllaga hacían pasar a sus obreros de los fundos azucareros que durante tanto tiempo explotaron.
Es lamentable que este retrato de Sara María Larrabure, una escritora cuyo trabajo está en plena revaluación, termine lejos de su país.
Dr Roberto FLORES GUEVARA, 25 abril 2018.COMUNICACIÓN FECHADA EL 30 DE ABRIL DE 2018
Hola Sonia Luz,
Tu paso por Paris, me ha llevado a interesarme por la vida de Sara María Larrabure (SML), una escritora que yo no conocía antes del Café Literario en el que participaste aquí en Febrero pasado.
Hace unos días descubrí que SML nació en Paris el 17 de Febrero de 1921! He confirmado este punto indagando en los archivos del Registro Civil parisino. En su Partida de nacimiento se dice que nació en el número 19 de la Avenida Kleber, Paris-16; que fue inscrita como “Sara, María, Julia, Eugenia, LARRABURE”, y que fue hija “de Luis LARRABURE, de 38 años, diplomático; y de Sara LOREDO, de 26 años, sin profesión, su esposa”.En varios portales de genealogía he encontrado información contradictoria. El año de su muerte a veces es 1961, otras veces 1962… incluso he visto una vez que se dice que falleció a los 44 años!
Se dice que se casó el 17 de Febrero de 1939 – día en el que cumplía 18 años – con un tal Enrique Montero Muelle, con el cual tuvo dos hijas (otro portal habla de un descendiente sin dar el nombre).
Finalmente, más allá se dice que estuvo casada, “entre 1942 y 1953”, con Ramón Aspíllaga, nacido en 1897.
Es todo lo que he podido obtener por el momento. Pienso que la mayor parte de la información biográfica podría ser obtenida en el Perú.
Un abrazo.
RFG
MIL GRACIAS, AMIGO, por estas informaciones que ayudarán a los lectores de una gran narradora peruana que merece mucha más atención.

Doctores Roberto Flores Guevara e Yram La Torre Ascencios con Sonia Luz Carrillo y Ricardo Falla Barreda. París, febrero 2018
Hace un tiempo, en el año 2007, publiqué esta nota acerca de la autora, cuya obra presenté en un Congreso realizado en Lima en el 2006:
SARA MARÍA LARRABURE, ESCRITURA DE MUJER EN
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 50′En la narrativa peruana de los años cincuenta la obra de Sara María Larrabure (Lima 1921- 1961) destella por el equilibrio de la exposición de un perturbador mundo interior y el conocimiento precoz, para la prosa de aquellos días, de las técnicas de narrar que revolucionaron el cuento y la novela.
Coetánea de Carlos Eduardo Zavaleta, Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña, Enrique Congrais y Mario Vargas Llosa, en 1947 ganó con un ensayo un premio en los Juegos Florales Sanmarquinos.
En 1949 publicó su única novela Rioancho y en 1957 su colección de cuentos La escoba en el escotillón. En las líneas que siguen abordo diversos aspectos del cuento “Peligro”, texto que pone de manifiesto su diestra manera de narrar capaz de crear atmósferas tensas y sugestivas.
Personalmente, llegué a Sara María Larrabure durante una clase de literatura en la que el narrador Carlos Eduardo Zavaleta exponía la narrativa de los años 50’ y ante mi pregunta si no había alguna mujer. Respondió. “Sí, había una, muy buena: Sara María Larrabure”. Recordó luego su belleza física.
Lo mismo ocurrió cuando pedí información a un poeta que la había conocido. Coincidieron narrador y poeta Poco después, en un artículo el narrador la describe “Mujer delgada, culta y elegante, de altas piernas, rostro pálido y pelo rubio injustamente extranjero” y añade “en verdad una de las figuras iniciales de esa generación” (Zavaleta 1997).
En un breve párrafo de un Diccionario (Milla Batres t. VI, 1994: 60) encontré luego que había nacido en Lima en 1921, fundado la revista Centauro y que su obra narrativa se caracterizó “por la flexibilidad del estilo y una veracidad poco común en el ambiente limeño de su época”.
https://hablasonialuz.wordpress.com/2007/02/28/mujeres-que-escriben-en-america-latina/
También ver:
https://hablasonialuz.wordpress.com/2008/09/17/sara-maria-larrabure-el-rostro-de-una-gran-narradora-peruana/
1 comentario »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Podrían tener la mínima decencia de investigar cómo pasó de quién PAGÓ el retrato, el señor Aspíllaga, a manos de otra persona. Pues no, no sólo no pasaba por un mal momento económico sino que se lo REGALÓ a las hijas de su mujer pues ella falleció antes de ser terminado. Fueron ELLAS quienes lo vendieron. Nada que ver con los Aspíllaga. Es fácil difamar. Un saludo
Comment by Belén Gutiérrez Silva— enero 25, 2021 #