LA CIUDAD INTERIOR. POESÍA DE ESTHER CASTAÑEDA
febrero 26, 2010 de 1:32 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Creación, Noticias y demás... | 1 comentarioEn noviembre del 2003, se realizó en el Centro Cultural de España un conversatorio en torno a la obra literaria de un conjunto de mujeres peruanas. En aquella ocasión abordé la poesía de Esther Castañeda (1947- 2010), poeta compañera de muchas jornadas y colega sanmarquina; destacada investigadora. Reproduzco aquí el texto como homenaje a su vida y su creación:
Conversatorio la ausencia y la multitud. Poesía peruana escrita por mujeres (1920 – 1980)
Por. Sonia Luz Carrillo
Desde el epígrafe de Emily Dickinson que abre el primer libro Interiores (1994), y aun desde el título mismo del poemario, la poesía de Esther Castañeda nos habla con insistencia de la invención de un espacio:
“Para hacer una pradera basta un trébol y una abeja,
un trébol y una abeja,
y el sueño”
Esta construcción de los espacios a partir elementos mínimos tiene locaciones precisas como en el poema que inicia el libro, “Identidad”, donde se presenta la voz protagónica desde un tiempo que a la vez sugiere lugar:
“Bajo febrero sofocante
eres una mujer
Esther – repites – Esther
Incrédula”
La alusión al estío desde el que habla esta mujer incrédula, de nombre hebreo y resonancias bíblicas, la colocan en el sur del planeta. Y, contrariamente a lo señalado por el epígrafe, no serán praderas ni lugares abiertos sino estrechos ambientes urbanos los que irán explicitando los textos.
La vida de la voz que habla en la escritura transcurre en la ciudad. Y no es solamente escenario de sus vivencias y desplazamientos, sino un ambiente que la traspasa y conforma aparezca o no como objeto temático del poema.
Así la poesía nos llevará por calles, casi siempre sombrías, con sensaciones olfativas y visuales como aquella “muerte maloliente” de la avenida Pizarro con sus “esquinas que muerde la noche” (“On the road”)
Pero en lo fundamental se trata de una ciudad íntima “A puerta cerrada” donde los deseos, los encuentros, la escritura, la reflexión y los recuerdos encuentran asiento solitario. En este escenario, el cuerpo se convierte en el lugar donde ocurren albas y atardeceres (“Mi cuerpo”).
En el texto “Espacios particulares” se nos entregan un conjunto de datos que hablan de ese territorio de libertad :
“Todos los espacios están comprendidos en mi reino
alzo la voz
y se extiende la sangre
como el humo de las batallas.
Sin pudor
Embisto conceptos
Plegarias
Y las oleadas surgen en una biblioteca
El aula
La vieja avenida Pizarro
Construida al impulso de tu cuerpo.
Así fundé mi casa
Y el deseo”.
Como señala Modesta Suárez, el recorrido por “Dominios” la primera sección del primer poemario,
“nos conduce por una Lima sórdida… Paralelamente se esboza un espacio interior, – el espacio del cuerpo- más complejo por ser infinito, que permite acercarse al otro/ la otra”[1]
La ciudad se nombra una y otra vez. En Interiores hay un poema que se titula “Lima” y su niebla y humedad se convierte en un lugar tematizado :
“Lima cubre de elegías este espejismo
de puerto lejano.
Con el saco al viento
Tu cuerpo oscila como icono envuelto en seda
Retiro las cortinas
Y me hundo en el desnudo
En el placer de peinarnos
Bajo las aguas”
Y al final de Carnet (1996) su segundo poemario nuevamente aparece “Lima” dando título a un texto:
“no viajaré a provincias
ni siquiera a París
Lima sigue en mi presente
Y no me corro
Acepto todo
No hay por qué bajar la frente”
Es evidente que en este caso, junto con la irónica referencia a París, exponente cosmopolitismo y la referencia intertextual al poema vallejiano que habla del morir en París, la mención a “Lima” sugiere los usos y sus costumbres por la intromisión o los juicios adversos a los que se opone la dignidad de quien camina con la frente en alto.
La insistencia en remarcar la ciudad y sus características niebla y humedad va hasta Piel (2001) el más reciente libro. En “Entre Nous” dirá.
“Teleman/ Jr. Ica / neblina limeña/ una pareja” (p.15) y también en ”Jr. Ica”: “Frente al espejo de los bajos/ acomodo mi peinado / 8.30 p.m./ por el centro de Lima/ sigue la garúa” (p.41)
Es significativo que la ciudad referida no porte los signos de la modernidad – se la adjetiva de vieja – se trata de una locación con signos de decadencia, de acabamiento, tal como se muestra en el poema “Adiós” de Carnet :
“No más disloques anímicos
No más prestezas
No más Montibán en la vieja Lima,
No más ya de nada”
Por otro lado, las alusiones a la ciudad exterior frecuentemente alude a hostilidad o amenaza. En un poema sin título publicado en 1995 en el N° 98 de la revista Haraui se lee:
“Sin importar peligros/ corro tras el viento/ despojada de ciudad y de memoria”
Esta ciudad de calles peligrosas, en la que acecha la violencia presenta cotidianos desafíos:
“Con un cuarto de pollo y unos libros / desafío / la embriaguez / la razón de la navaja/ la memoria remota” dirá en el poema titulado “Avenida Pizarro” de Carnet. Pollo y libros son modestas posesiones sin embargo pueden ser suficientes para provocar a malhechores y ebrios callejeros.
Una vez más aparece la “memoria remota” , los temores aprendidos.
En otras ocasiones el exterior, la calle, y sobre todo la repetida Avenida Pizarro, será el espacio anhelado, como en “Libertad” del libro Falso huésped : “A tiro de piedra/ ser libre por la Av. Pizarro/ en este invierno que se termina como/ incendio” (p41) y también en “Ala Oeste” : “…. papeles, / serpentinas/ / en la calle Pizarro/ descienden sobre la almohada” (p.47)
El gentío, la masa, realidad tan marcadamente citadina asoma brevemente, en dos poemas, y en ambos con signos de malestar y protestas, tal como ocurre en “Arte Naif” de Interiores:
“A cinco calles
De la gran marcha
‘despedidos reposición
huelga de hambre SOLUCION’
oscilan las luces
garabatos de leche
…..
“El aire se torna irrespirable
el vocerío arroja piedras
triza cerámicas entre la llovizna limeña
y en ese instante
por la avenida
la rosa del poeta es una quimera”
Y también en el poema “1980” del mismo libro donde la voz enunciadora rememora:
“Diminuta
marcho gritando consignas
reaparezco en la responsabilidad ineludible
de las vocales
me pellizco
muerdo mis uñas
debo quebrarme para no sentir tu falta a mi costado
‘Amor y revolución’ – dice-
AMOR Y REVOLUCION
Meta de nuestros tiempos”
Definitivamente la ciudad en la que nace esta poética es la ciudad interior. Anhelos, esfuerzos, silencios, deseo, fracasos, adioses y reencuentros se producen en espacios cerrados: aulas, pasillos, bibliotecas, una que otra alusión a un bar o la sala de un cine. Pero sobre todo será en la habitación con las puertas cerradas donde se dan los juegos de audacia que se nos sugiere con gran contención expresiva.
Quienes viven dentro de esas paredes son seres señaladamente ilustrados por eso es notoria no sólo la presencia de múltiples epígrafes y las menciones a autores diversos y disciplinas varias. En “Clases” del libro Piel (2001) , leemos:
“Sociología
Historia de América
Metafísica
Bachelard entre dibujos
arriba
al fondo
aguardas
loba de templos”
Desde Interiores (1994) veíamos “A una joven lectora” en el “mundo ilimitado” de una biblioteca en contacto con : “Los místicos/ la lectura de poemas renanos//…/ Bosch y Giacometti / entreteniendo nuestra espera…”
De otro lado, esta voz que habla desde la ciudad y sus breves espacios registran rutina y des-encanto. Como anota Rosa Carbonel: “poesía de la existencia, cadenciosa, ensimismada y a la vez obsesiva de una vida que transcurre entre la rutina de un estado inquerido y la imperiosa regresión”[2]
“Inmovilidad” (Carnet) : “sin grandes cambios/ los días por venir repiten la misma ruta/ el norte sigue siendo el norte/ el sur sigue siendo el sur” se augura; y en el penúltimo texto de Piel la rutina exasperante hace decir. “combina berenjenas/ huevos / pan ácimo/ furiosa/ combina pan ácimo / berenjenas/ huevo”
La poesía de Esther Castañeda conjuga con destreza expresiones coloquiales con referencias culturales. A esto se añade su enorme celo por no caer en la grandilocuencia. Si algún cuestionamiento o queja asomara ella tendrá un toque de amarga ironía. Solo en ocasiones, como en “Sola” de Falso huésped se permite mayor carga emotiva: “prisionera lanza el grito que no es / grito/ y / resbala/ enredada”.
Junto con las virtudes de la precisión y sugerencia lograda en base al laconismo, celebrada por cuantos han comentado esta poesía largamente macerada, el trabajo con respecto a los espacios en la poesía de Castañeda fue anotada por Marcos Martos en la Introducción de Interiores:
“El espacio de Castañeda es su cuerpo, el cuerpo de la persona amada, la habitación y las caminatas que son como remansos de deseo. La poeta no tiene necesidad de remarcar, como en tiempos diferentes lo hicieron Ciro Alegría o Carlos Germán Belli, de que el mundo ‘es ancho y ajeno’ o de que afuera ‘todo tiene dueño’. Eso está tácito, incorporado así al estro del poeta y la imaginación del lector” [3]
Las condiciones de la urbe donde confluyen elementos inveterados con otros nacidos al compás de la modernización, han sido señalados por Mihaela Radulescu, con sus características de “una ciudad congelada en su inconsistencia, lacerada por peligros indefinidos, quiebres y caídas al vacío, con remotos personajes dispersos y desganados, que rehuyen la comunicación”[4]. Coincide con lo expresado por Yolanda Westphalen en torno a la existencia de “una imagen fragmentada y discontinua y la de la superficie plana, inmóvil, de la explanada en la que cae, metáfora de un mundo sin dimensiones, profundidad ni movimiento”[5]
El cuerpo como último territorio en la ciudad ajena a sus habitantes es un gran tema contemporáneo. La poesía de Castañeda lo presenta con recursos sutiles. Y, en medio de las fragilidades, la niebla y el gris citadino, la apuesta por la creación poética significa una voluntad firme de invención y reconstrucción permanente. Esther anhela amplios y frescos territorios por eso, en esta ciudad de inicios del siglo XXI invoca de la mano de Alfonsina Storni en uno de los epígrafes finales:
“Flores, pradera, trigal ponte espeso
me gustas trigal
me gustas, Oh cielo, me gustas aurora,
me gustas rosal”
En ese espacio abierto por la poesía nos encontramos con la amiga, la compañera de trabajo, la poeta.
Lima, 11 de noviembre de 2003
[1] Modesta Suárez. En: Interiores. Lima: Amaru ediciones, 1994 (Contra carátula)
[2] Rosa Carbonel. “Poesía de la existencia” En : Falso huésped . Lima: Magdala editora/ Ediciones Flora Tristan, 2000
[3] Marco Martos. “Una artista de la vida”. Introducción a Interiores. Lima: Amaru ediciones, 1994, p. 12
[4] Mihaela Radulescu. “Un punto de vista hecho mundo” En: Carnet Lima: Magdala editora, 1996 s/n
[5] Yolanda Westphalen. “Falso huésped. Poética de la cotidianidad” Presentación. Mimeo, 2000.
Se ruega citar la fuente
Ver:
HOMENAJE A ESTHER CASTAÑEDA, POETA, ENSAYISTA Y EDITORA
Tags: Esther+Castañeda+poesía , Poemas+Esther+Castañeda , Esther+Castañeda+poesía , Poesía+Castañeda+Sonia+Luz+Carrillo
1 comentario »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Responder
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Hola estuve revisando tu blog y me parece muy interesante y entretenido, sobre todo que la información es detallada y precisa, espero que sigas posteando más temas para informarnos y comentar.
Saludos.
Comment by Lucila— febrero 26, 2010 #