DEBERES DE LA MEMORIA. A DIEZ AÑOS DEL ATROPELLO A LA LEGALIDAD EN EL PERÚ. La re-reelección del régimen fujimontesinista
diciembre 28, 2009 a las 2:34 am | Publicado en Comentarios diversos, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentarioPerú, hace diez años. El 27 de diciembre de 1999, Fujimori anunció formalmente su decisión de presentarse a su tercera inconstitucional reelección. Un año antes, una masiva movilización ciudadana, venciendo mil dificultades, había podido reunir cerca de un millón y medio de firmas de peruanos que pedían un referéndum contra la re-reelección.
En el Congreso la mayoría oficialista – a través de las leyes 26592 y 26670 – obstaculizó la medida ciudadana contraria a perpetuación de la mafia fujimontesinista en el poder. Estas leyes exigían la aprobación de las dos quintas partes del Congreso (48 votos) como requisito del referéndum. En la votación, realizada en medio de presiones y chantajes, no se alcanzó el número de votos requeridos y el referéndum se archivó. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones – cuyo presidente había sido nombrado por el Poder Judicial intervenido- convalidaron los atropellos a la legalidad. La Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán, defensora pública de Montesinos, permanecía irregularmente en el cargo mediante una serie de leyes dictadas con nombre propio. La calle hervía.
(¿Por qué recordar? ¿Vale la pena dedicar este espacio, que tiene como principal vocación compartir los frutos más amables del pensamiento y la acción humanas, a tratar estos temas profundamente ingratos por lo que le significaron y le siguen significando a la amada patria? Muchas veces me lo pregunto y llego a la conclusión de que sí, que es necesario referirlos porque estamos hechos de historia, porque hay intentos no solo de sembrar el olvido sino de allanar el camino para la comisión de los mismos o muy parecidos delitos. Y estoy convencida de que los peruanos no nos lo merecemos.)
“Dos más uno, igual dos”
El plan de la mafia cleptómana para eternizarse en el poder había empezado a ejecutarse varios años antes (Tuesta Soldevilla, “Las elecciones al CCD y el proyecto fujimorista”. Ideele 15.12.92) sin que la ciudadanía se percatara hasta agosto de 1996 cuando el Congreso de mayoría fujimontesinista decide que el artículo de la Constitución del Estado que versaba sobre la reelección presidencial, y que impedía a Fujimori a tentar un tercer mandato, requería de una “Interpretación auténtica”. El 23 de agosto de 1996 se aprueba un texto que es todo un insulto a la razón y las matemáticas elementales y no solo a las leyes, allanando el camino a la postulación de Fujimori.
El 16 de enero de 1997, los magistrados del Tribunal Constitucional, emitieron una sentencia declarando la ley de «interpretación auténtica» inaplicable para Alberto Fujimori en el 2000. La respuesta del parlamento fujimontesinista se expresó en las resoluciones legislativas Nº 2, 3 y 4, del 29 de mayo de 1997, destituyeron a tres de los magistrados del Tribunal Constitucional que habían votado contra la posibilidad de una tercera elección de Alberto Fujimori y mantenían firmemente su posición frente a las presiones ejercidas en su contra. Delia Revolledo de Mur, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry, magistrados probos.
Doctores Delia Revoredo de Mur, Guillermo Rey Rey y Manuel Aguirre Roca
Ricardo Nugent, presidente del TC cedió a las presiones y se abstuvo y sobre los otros dos miembros, la revista Caretas informó por aquellos días “Primero, la elección de los miembros, donde se filtraron dos personajes de antología: José García Marcelo y Francisco Acosta Sánchez. El primero, ex capellán del Ejército, relacionado con el asesor Vladimiro Montesinos, candidato al CCD por Cambio 90 y Nueva Mayoría. El segundo, viceministro de Trabajo de Carlos Torres y Torres Lara que tuvo el cuidado de no apuntar este detalle cuando postuló para ser magistrado del TC.”
Para completar la faena, el gobierno retira al Perú de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fujimori arguye “razones de seguridad nacional” pero la verdad de las cosas es la posibilidad de que el caso de la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional ingresara a la agenda de la Corte.
Los siguientes enlaces sirven para ilustrar algo de las vicisitudes que la vida ciudadana debió atravesar. Su lectura debiera ayudar para que no se repita:
EN NOMBRE DE LA DIGNIDAD
«Continúan las adhesiones y homenajes a los tres magistrados defenestrados y se confirma que la democracia es hoy una causa política más allá de los partidos y los intereses menudos» En: Caretas
«Después de nuestra destitución, quedé convencido de que había asistido a un circo indigno. Tenía la conciencia tranquila -dice Manuel Aguirre Roca. La gente me saluda por las calles, «esto es una condecoración», me decían. Me incitaban a que continuara en la lucha. Desde el principio supe que el pueblo peruano respaldaba a los 3 magistrados sancionados.»
http://www.caretas.com.pe/1470/dignidad/dignidad.htm
LA ILEGAL POSTULACIÓN DE FUJIMORI
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/la-ilegal-postulacion-de-fujimori
PROCESO DE APROBACIÓN DE LA LEY DE ‘INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA’
http://www.aprodeh.org.pe/democracia/democracia1/c_demo_nb02.htm
NO PARARON EL CARRO DE LA LEY. Caretas:
«El oficialismo desplegó todas sus armas (incluyendo el hurto, la amenaza y la intromisión del Congreso) para vencer la terca, ejemplar, resistencia de tres magistrados del Tribunal Constitucional. Lo que consiguió fue el rechazo a la reelección y un descrédito general ante la opinión pública»
http://www.caretas.com.pe/1449/pararon/pararon.htm
EL REVÉS DEL DERECHO
«En escasas 24 horas, y apelando a un absurdo jurídico, se pretende castigar a 4 magistrados por defender la Constitución». Caretas
http://www.caretas.com.pe/1464/reves/reves.htm
FUJIMORI Y EL VERANO DEL 98. Perú Económico
http://www.perueconomico.com/ediciones/32-2008-nov/articulos/358-fujimori-y-el-verano-del-98
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00002-1996-AI.html
FUJIMORI Vs FUJIMORI
«Mismo líder de la oposición, Alberto Fujimori, censura el modelo económico, mientras Víctor Joy Way sustenta ante el Congreso controvertido Presupuesto del 2000»
http://www.caretas.com.pe/1999/1585/fujimori/fujimori.htm
LA GENTE OPINÓ EN LA REVISTA CARETAS
«POSTULACION Y POSTRACIÓN»
http://www.caretas.com.pe/2000/1601/secciones/nosescr1.phtml
SE COMPRA EL SILENCIO. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“A fines de 1999, Eduardo Calmell del Solar, en ese entonces director del diario Expreso, había recibido, en distintas armadas, más de tres millones de dólares del ex asesor Vladimiro Montesinos.”
http://agenciaperu.com/investigacion/2001/oct/calmell.htm
CUADERNILLO DE EXTRADICCIÓN
http://especiales.rpp.com.pe/juicioafujimori/documentos/cuadernillos-de-extradicion/
«En su sentencia, el tribunal sostiene que Fujimori dispuso desde 1999 la compra ilegal de Cable Canal de Noticias (CCN) y el pago de ingentes cantidades de dinero al entonces director del diario Expreso, Eduardo Callmel del Solar. Por CCN se pagó US$2 millones de las FF.AA. Para ocultar el acto colocó como comprador a Vicente Silva Checa. A Fernando Calmell del Solar se le pagó US$1’750.000 por la línea editorial de Expreso.
DOS AÑOS DESPUÉS, RECUERDO…
“Cuando en diciembre de 1999 Fujimori anunció su postulación para un tercer mandato se agudizó el ambiente de polarización política que tuvo como principal característica el silencio cómplice de los medios de comunicación social más importantes. Mítines, marchas y manifestaciones públicas en protesta por los actos de corrupción y prepotencia fueron sistemáticamente silenciados por los medios que, ahora sabemos con exactitud, habían sido dominados desde el poder dictatorial.”
MIENTRAS, LA CALLE HERVÍA
«Crónica del historiador Ponciano Del Pino y la antropóloga Kimberly Theidon, ambos del Centro de Estudios Latinoamericanos, Stanford University.» Revista IDEELE
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/127/pag49.htm
LA VERSIÓN DEL PPC
http://movilizacionnacionalppc.blogspot.com/2008/05/historia-del-partido-popular-cristiano.html
“Entre 1996 y 2000 el régimen construyó la base institucional para una nueva e inconstitucional postulación, los pasos fueron: -La norma de interpretación auténtica del texto constitucional sosteniendo que existía habilitación legal para una nueva postulación, pues el período ´95 – 2000 constituía el primero de los dos admitidos constitucionalmente. Ante la posición de los miembros del Tribunal Constitucional se construyó un absurdo proceso de acusación que terminó en la defenestración de los magistrados que cuestionaron la inconstitucionalidad de la denominada Ley de Interpretación Auténtica.”
BANQUETE OFICIALISTA. Entrevista a Pablo Macera. Teresina Muñoz Nájar. Caretas 2000
http://desdeeltechoampliado.blogspot.com/2009/06/pablo-macera-por-que-lo-hizo-caretas.html
RECUENTO DE LATROCINIOS
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/126/pag02.htm
También ver:
DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori
Tags: Política+Corrupción+Perú , Delia+Revoredo , Manuel+Aguirre+Roca , Guillermo+Rey+Rey , Tribunal+Constitucional+Perú , Fujimorismo+corrupción , Fujimori+reelección+fraude , Perú+1999 , Memoria+dictadura , APRA+Fujimorismo
1 comentario »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
[…] DEBERES DE LA MEMORIA. A DIEZ AÑOS DEL ATROPELLO A LA LEGALIDAD EN EL PERÚ. La re-reelección del … […]
Pingback by LA HIJA DEL DICTADOR Y SU POLÍTICA MADRE— diciembre 16, 2010 #