ACERCA DE LOS PERUANOS AMAZÓNICOS
mayo 17, 2009 a las 3:31 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 3 comentariosEn momentos en que la Amazonía peruana se hace visible como territorio de conflicto, creo que es importante una mirada a la complejidad cultural de esta porción de la patria y también a las promesas que entraña si sabemos observarla desde una perspectiva respetuosa, intercultural.
En ese propósito reproduzco algunos materiales para el análisis. En primer lugar, fragmentos del estudio INTERCULTURALIDAD: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN EL PERÚ del Dr. Gustavo Solís Fonseca. Lingüista de la Facultad de Letras y CCHH – UNMSM
“La globalización ha catapultado la conveniencia de la interculturalidad como conducta de los seres humanos, pues ha puesto frente a sí a personas de diferentes culturas, generando como consecuencia convicciones sobre conductas apropiadas para desenvolverse en el mundo globalizado. Si bien pareciera que nos dirigimos hacia un mundo de interculturalidad plena, tal vez con todas las culturas del mundo en contacto; avizoramos sin embargo que no todas las culturas ahora existentes tienen la misma posibilidad de ser componentes permanentes en la relación intercultural, ya que algunas están condenadas a la desaparición debido a las relaciones desiguales entre las sociedades respectivas, en las que se generan etnocentrismo, racismo, etnocidio, genocidio, o falta de autoestima.
La presunción sobre implicancia de homogeneidad cultural en el mundo, como consecuencia de la globalización, felizmente no es algo absolutamente seguro, pues tiene en contra la imposibilidad de la invariación cultural. Lo previsible es que la globalización generara necesariamente formaciones especificas de orden cultural, como parte del proceso normal de cambio del que no puede estar ajena ninguna cultura, menos la cultural global.”
(…)
A continuación, para dar una idea de la riqueza Lingüística y cultural de la Selva, y de las posibilidades de INTERCULTURALIDAD en esta región, presentamos un listado simple de las familias Lingüísticas y de las lenguas respectivas (Pozzi-Escot 1998). Una familia lingüística es casi siempre un grupo de lenguas que descienden de un idioma antecesor común. A veces una familia lingüística consta de una sola lengua.
I. Familia Arawa : Lengua: Culina
II. Familia Arawak : Lenguas: Ashaninka, Machiguenga, Nomatsigenga, Piro, Cugapacori, Amuesha, Resígaro, ChamicuroIII. Familia Bora : Lengua: Bora
IV. Familia Candoshi : Lengua: Candoshi-Shapra
V. Familia Harakmbet : Lenguas: Amarakairi (Huachipairi)
VI. Familia Huitoto : Lenguas: Huitoto, Ocaina, (Andoque)VII. Familia Jebero : Lenguas: Jebero, Chayahuita
VIII. Familia Jíbaro : Lenguas: Aguaruna, Huambisa, Achual
IX. Familia Pano : Lenguas: Amahuaca, Cashibo, Shipibo-Conibo, Yaminahua, Mayoruna, Capanahua
X. Familia Peba-yagua : Lengua: Yagua
XI. Familia Quechua : Lengua: Quechua
XII. Familia Simaco : Lengua: Urarina
XIII. Familia Takana : Lengua: Ese-eja
XIV. Familia Tupi-Guaraní : Lenguas: Cocama, Omagua
XV. Familia Tucano : Lenguas: Orejón, Secoya
XVI. Familia Ticuna : Lengua: Ticuna
XVII. Familia: Zaparo : Lengua: Andos-Shimigae, Arabela, Iquito, Taushiro, Cahuarano.
En el Boletín Derecho y Amazonía del Grupo de Estudio de Derecho de los Pueblos Indígenas Amazónicos, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM, Año I, N° 2, de noviembre de 2003 ( Editor: James Matos Tuesta) también encontré esta reflexión que pueden ser de interés:
DISTINGUIR INDÍGENAS, ETNIAS Y RAZAS
Dr. Francisco Ballón Aguirre (Centro de Investigación y Promoción Amazónica–CIPA)
“Todos o casi todos los países del mundo tienen sociedades pluriétnicas y multirraciales. Pero no todos tienen pueblos indígenas. ¿En qué consiste la diferencia (…)?. En que el pueblo indígena es una categoría sociojurídica referida a derechos colectivos de grupos humanos contemporáneos que, siendo parte de una nación, tienen derechos anteriores (y no por ello contradictorios) al Estado. En contraste, ésa no es la situación de los “grupos étnicos” en el Perú. Algunos de esos grupos o minorías étnicas tienen un idioma propio, hablan y difunden en sus patrones culturales y no son impermeables (como no lo son los indígenas) a la cultura de la sociedad en que habitan, influyen en ella y son influidos por ella. Un paseo por el Barrio Chino nos vendría bien. Pero que todos seamos de alguna manera étnicamente definidos no supone que tengamos derechos como pueblos. Implica que merecemos derecho a la igualdad étnica. Existe una abundante literatura internacional sobre la igualdad de las minorías étnicas.
Los pueblos indígenas modernos poseen una doble condición: son indígenas y peruanos simultáneamente. Lograr que tengan una representación en el Congreso al contrario de lo que se dice con tanta euforia no supone “dividir” al país, sino, precisamente, lograr representarlo plenamente. En ese camino están las organizaciones indígenas; la ONU, la OEA, la CAN, la OIT, el BM, el BID, las ONG de derechos humanos y un larguísimo etcétera que sus detractores prefieren olvidar para no tener el embarazo de llamarlas divisionistas, etnicistas, racistas, milenaristas…
Del mismo modo, confundir los aspectos raciales de las gentes con propuestas de derechos a favor de los pueblos indígenas es (ella sí) una visión racial de lo indígena. El presidente Leguía y el Patronato de la Raza Indígena son el epítome de esta perspectiva. De hecho, las diferencias raciales son (desde el punto de vista genético) tan insignificantes que no valdría la pena nombrarlas de no ser porque basados en tales diferencias superficiales se logran ventajas para unos y desventajas para otros, con lo que se violan principios elementales del derecho. Con las normas jurídicas lo único que podríamos defender es la igualdad de todas las personas, y cuando ello no sucede, crear normas llamadas (en estos casos correctamente) de “discriminación positiva”. Pero este no es el caso de los pueblos indígenas. No creamos una norma para lograr una efectiva igualdad ya establecida, sino para reconocer una realidad jurídica existente, pero no admitida en la Constitución. Tal es el sentido de la “comunidad” en el Perú constitucional, antes y en 1920.
Los pueblos indígenas deben sus derechos a su condición histórico-contemporánea, no a la composición cultural, étnica o racial de sus miembros. Si alguien sostiene que los derechos de los pueblos son derechos étnicos o raciales o que existe una propuesta de reforma constitucional en ese sentido, está totalmente equivocado o simplemente no ha leído las propuestas. Finalmente, la palabra “indígena” es en cierto modo irrelevante. Ningún pueblo usa ese calificativo genérico como nombre. Emplean el suyo: aimara, huitoto, nahua, huanca, etcétera. ¿Acaso no tienen derecho a usar su propio nombre?”
Tags: Amazonía , Peruanos+amazónicos , Culturas+Amazonía , Conflicto+Amazonía+Perú , Lenguas+amazónicas , Comunidades+amazónicas
3 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
LA SELVA Y LA CONQUISTA DEL MUNDO POR OCCIDENTE
1. En un momento en que la civilización occidental se mira y se evalúa para ver cuál es la magnitud del error que comete con el planeta, producto de su forma de entender a la naturaleza como objeto de estudio, las transnacionales se aprovechan de los gobiernos corruptos y mafiosos de los países subdesarrollados para hacer negocios con sus caciques y lograr que les den las leyes que les permitan apoderarse de sus riquezas y territorios.
2. Todos sabemos que la Tierra está plagada de materia de diverso tipo que, bien analizada y empleada, sirve para todo uso en la industria. Y aunque en muchos casos esa investigación trae ciertos provechos y beneficios, al hacer un balance final nos damos con la sorpresa que el dominio de naturaleza por el hombre (occidental) lleva finalmente a la destrucción de esa fuente de riquezas.
3. Porque en verdad no se trata solo de riqueza sino principalmente de poder. El Occidente ha acuñado una frase que dice: “Conocimiento es poder”, dando a entender que, canalizando las fuerzas de la materia, cierto grupo humano puede imponerse sobre el resto. Las pruebas de ello son contundentes, tanto que hoy vemos los resultados.
4. Todos los conflictos que hoy vive el mundo tienen un solo origen: la expansión y el apetito de las transnacionales por apoderarse de los recursos naturales. Por eso se entiende Irak, Afganistán, Somalia, Perú y un largo etcétera, en razón a que en todos estos países existen reservas comprobadas de todo tipo de minerales y de vegetación valiosísimas para la supervivencia de las grandes superpotencias.
5. Las invasiones se producen con los argumentos conocidos de “lucha contra el terror y contra los subversivos, para llevar la libertad y la democracia”; ello justifica enviar los ejércitos a esos lugares semi-abandonados donde solo habitan “indios salvajes”, quienes, por supuesto, “se oponen al desarrollo” debido a su ignorancia y a las perversas influencias de los Ben Laden y los guerrilleros tipo Sendero Luminoso.
6. Pero ni es Ben Laden ni es Sendero: son los pueblos de la Tierra que pagan el precio del hambre desenfrenado de poder de las grandes empresas, quienes se encuentran en una loca carrera por ver quién se apodera y patenta primero todo lo que encuentran a su paso (primero patentan, luego investigan).
7. El caso peruano es un ejemplo de ello. Los grandes poderes mundiales ya han decidido que la selva amazónica sea de su propiedad, por eso han forzado a sus gobiernos títeres como el de Alan García para que den leyes que favorecen la apropiación “legal” de millones de hectáreas de vegetación y minerales allí escondidos. Como era de esperarse, los grupos nativos que allí viven son los primeros en sufrir las consecuencias pues pierden territorio, derechos y autonomía.
8. Sin embargo el gobierno peruano sale a argumentar que “el territorio peruano no es de los que lo habitan sino del gobierno”, con lo cual justifica que, cómodamente, desde Palacio de Gobierno, se firme un documento que avale la vergüenza de entregarle a los extranjeros toda la riqueza. Con una frase muy publicitaria y efectista tratan de respaldar sus actos.
9. Pero no todos los peruanos somos tan simples en los análisis para caer en el juego. Se está entregando la cuenca del Amazonas a las transnacionales para que ellas eludan sus compromisos internacionales y, a futuro, terminen por considerar que esa riqueza es “patrimonio de la humanidad y no de un grupo de nativos ni de sus gobiernos corruptos”, usando la lógica tradicional de Occidente de irrogarse el derecho sobre algo por considerar que, quien lo tiene, no lo sabe usar.
10. Y como los peruanos “no sabemos usar los recursos que tenemos” entonces es mejor que la “comunidad internacional” se encargue de ellos pues ella sí sabe qué hacer. Y lo que van a hacer, ya lo sabemos, no es otra cosa que perpetuar el milenario concepto de explotar las riquezas de las colonias para beneficio de la metrópoli. ¿No ha sido acaso así desde hace siglos en el caso de Europa y ahora de Estados Unidos? Es obvio que de todo esto siempre se benefician un grupo de personas del lugar quienes, haciendo de serviles lacayos, se ponen felices a las órdenes de los poderosos extranjeros. La mayoría de éstos suelen tener pasaporte de otras nacionalidades y residen realmente fuera del país.
11. En conclusión, estamos ante una fase más de la expansión de la visión y el pensamiento occidental que, llevado por una filosofía moderna y científica que trata de entender al mundo y a la naturaleza a través de una razón instrumental que considera que el dominio sobre ella es el objetivo final del ser humano, creencia que lo va a llevar, de un modo u otro, a apropiarse de la Luna, de Marte, de Venus, del sistema solar y de las galaxias, pues según ello “es destino manifiesto del hombre la conquista del Universo” (teoría norteamericana del pueblo elegido para tener hegemonía sobre la Creación). Aquí, en este pensamiento típicamente occidental, es en donde reside el origen de todo lo que está ocurriendo, cosa que no veo cómo pueda detenerse a no ser que Occidente cambie radicalmente su forma de entender al mundo. (Pero para ello tendría que ocurrir una revolución interna y profunda, que no si sabemos si va a ocurrir o si realmente ellos la quisieran).
Muchas gracias.
Comment by Luis Enrique— mayo 17, 2009 #
Profesora Sonia Luz, falleció Benedetti :(
Comment by Ch4rL3s— mayo 17, 2009 #
[…] ACERCA DE LOS PERUANOS AMAZÓNICOS « Habla Sonia Luz […]
Pingback by Acerca de… | Libros de Ing. Quimica— mayo 23, 2009 #