“SIEMPRE, SIEMPRE, MUCHO SIEMPRE…CÉSAR VALLEJO, TE ODIO CON TERNURA!
abril 15, 2008 a las 4:23 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura | 6 comentarios
HOY ME GUSTA LA VIDA MUCHO MENOS…
Hoy me gusta la vida mucho menos,
pero siempre me gusta vivir: ya lo decía.
Casi toqué la parte de mi todo y me contuve
con un tiro en la lengua detrás de mi palabra.
Hoy me palpo el mentón en retirada
y en estos momentáneos pantalones yo me digo:
¡Tánta vida y jamás!
¡Tántos años y siempre mis semanas!…
Mis padres enterrados con su piedra
y su triste estirón que no ha acabado;
de cuerpo entero hermanos, mis hermanos,
y, en fin, mi ser parado y en chaleco.
Me gusta la vida enormemente
pero, desde luego,
con mi muerte querida y mi café
y viendo los castaños frondosos de París
y diciendo:
Es un ojo éste, aquél; una frente ésta, aquélla… Y repitiendo:
¡Tánta vida y jamás me falla la tonada!
¡Tántos años y siempre, siempre, siempre!
Dije chaleco, dije
todo, parte, ansia, dije casi, por no llorar.
Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda al lado
y está bien y está mal haber mirado
de abajo para arriba mi organismo.
Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga,
porque, como iba diciendo y lo repito,
¡Tanta vida y jamás! ¡Y tantos años,
y siempre, mucho siempre, siempre, siempre!
EN SUMA, NO POSEO PARA EXPRESAR MI VIDA SINO MI MUERTE
En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte.
Y, después de todo, al cabo de la escalonada naturaleza y del gorrión en bloque, me duermo, mano a mano con mi sombra.
Y al descender del acto venerable y del otro gemido, me reposo pensando en la marcha impertérrita del tiempo.
¿Por qué la cuerda, entonces, si el aire es tan sencillo? ¿Para qué la cadena, si existe el hierro por sí solo?
César Vallejo, el acento con que amas, el verbo con que escribes, el vientecillo con que oyes, sólo saben de ti por tu garganta.
César Vallejo, póstrate, por eso, con indistinto orgullo, con tálamo de ornamentales áspides y exagonales ecos.
Restitúyete el corpóreo panal, a la beldad; aroma los florecidos corchos, cierra ambas grutas al sañudo antropoide, repara, en fin, tu antipático venado; tente pena.
¡Que no hay cosa más densa que el odio en voz pasiva, ni más mísera ubre que el amor!
¡Que ya no puedo andar, sino en dos harpas!
¡Que ya no me conoces, sino porque te sigo instrumental, prolijamente!
¡Que ya no doy gusanos, sino breves!
¡Que ya te implico tanto, que medio que te afilas!
¡Que ya llevo unas tímidas legumbres y otras bravas!
Pues el efecto que quiébrase de noche en mis bronquios, lo trajeron de día ocultos deanes y, si amanezco pálido, es por mi obra; y, si anochezco rojo, por mi obrero. Ello explica, igualmente, estos cansancios míos y estos despojos, mis famosos tíos. Ello explica, en fin, esta lágrima que brindo por la dicha de los hombres.
¡César Vallejo, parece
mentira que así tarden tus parientes,
sabiendo que ando cautivo,
sabiendo que yaces libre!
¡Vistosa y perra suerte!
¡César Vallejo, te odio con ternura!
POEMAS HUMANOS
En: César Vallejo. Obra poética completa. Primera edición numerada, con facsímiles de los originales, preparada bajo la dirección de Georgette de Vallejo. Lima, Francisco Moncloa, editores, 6 de julio, 1968, pp. 307 y 379.
GEORGETTE RELATA LA MUERTE DE VALLEJO
“ El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-.
Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado!
Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en Paris decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: «Si ésto me compromete». El 24 de Marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia «le cae mal»….
Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacera postumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida.
Después de una dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.
Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido despues de 20 o 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado.”
“ME HAN CONFUNDIDO CON MI LLANTO”
“…en la creencia de que, por una parte, “Poemas en prosa” era anterior a “Poemas humanos” y por otra, que ambas hubieran sido escritas entre el 3 de septiembre y el ocho de diciembre de 1937, se ha deducido que Vallejo “presentía su muerte” cercana y hasta inminente.”
“Restablecidas las fechas de las etapas de “Poemas en prosa” (1923- 24- 1929) y de “Poemas humanos” (oct. 31 a 21 de Nov. de 1937) habría que concluir que Vallejo hubiera presentido su muerte cercana y hasta inminente desde 1924 hasta 1937, es decir durante unos 13 o 14 años.”
“Muy sorprendes resultan tales afirmaciones, si se sabe que Vallejo tenía el sentimiento de que iba a vivir mucho, enseñando como prueba, medio en serio y medio en broma, su impresionante ‘línea de vida’, o citando una frase de su tío Daniel:”No creas , mocito, la vida es larga…muy larga!”
Para Vallejo, la muerte no representa un momento – determinado y limitado; lejano o cercano- Para Vallejo la muerte es permanente como la vida; y es paralelamente como él vive conjuntamente una y otra. Asimilar la muerte prematura de Vallejo a la muerte permanente, presente en casi todos sus versos, que vive su vida como vive su vida, es esencialmente erróneo.”
“No cree Vallejo su muerte cercana o inminente, ni tampoco le viene la idea en septiembre, octubre o noviembre de 1937, que no le queda sino ‘el definitivo partir’.
Ni siquiera la presiente en 1938. En los últimos días de febrero, osea un mes y medio antes de morir, Vallejo dice a su alumna, una egipcia a quien da clases de lengua y literatura española: ‘Nada ha terminado (Se refiere a la Guerra Civil de España). Queda aún mucho qué decir. Queda aún mucho por hacer. Además…estoy joven todavía, soy fuerte. Mi mujer: una niña, yo quiero tener un hijo. Quiero que tengamos un hijo.”
“En primer lugar, estas palabras no tergiversables, demuestran netamente que Vallejo no presinte su muerte cercana, y menos inminente; no juzga en ingún momento no tener más ante él que “el definitivo partir”. Muy por el contrario Vallejo ya se orienta hacia una mayor labor, renovada, larga y ardua.”
En estos mismos días, Vallejo me dice en tono contenido, pero casi amenazador: ‘Por ahora, solo cabe aguantar y callar. Pero espera que todo esto termine (la Guerra Civil de España)… ¡Entonces!’. Vallejo entonces hablará.”
Todo ello demuestra el muy relativo conocimiento que se tuvo del Vallejo introspectivo que en singular visión había expresado:
“ME HAN CONFUNDIDO CON MI LLANTO”
En: Georgette de Vallejo. Apuntes biográficos sobre “Poemas en prosa” y “Poemas humanos”, Primera edición. Lima, Francisco Moncloa, editores S.A. , agosto de 1968 pp. 44- 45
——————————
Tags: césar+vallejo / poemas+humanos / georgette+de+vallejo / 70+aniversario+muerte+de+vallejo /
6 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
[…] de Vallejo (Útero de Marita) – Hace 70 años murió en París y no era jueves (Fernando Tuesta) – “César Vallejo, te odio con ternura…” (Habla Sonia Luz) – Obra poética completa (Literatura.us) – El cronista César Vallejo que no […]
Pingback by el blog del morsa » César Vallejo, 70 años de su muerte— abril 15, 2008 #
¡La edidión Moncloa de la obra de Vallejo! Una poeta como usted debe sentirse a veces tentada a rescatar algunos versos tachados por el propio Vallejo. Son tan buenos como los que quedaron en limpio.
Saludos.
Comment by Vladimir— abril 16, 2008 #
Gracias, Morsa, por la visita y mención.
Sí, Vladimir, la tentación de difundir los textos previos existe pero sólo con ánimo de estudio. El autor decidió los cambios en un trabajo arduo que en algunos casos lo lleva a tachar párrafos enteros.
En Vallejo se cumple lo que en toda constucción estética de alta factura: la expresión meditada, la selección y combinación de elementos que logra trascender, en su búsqueda y hallazgo de la perfección formal, la exposición de un motivo. Belleza y Bien en la creación humana.
Comment by SoniaLuz— abril 16, 2008 #
Me parece muy interesante ese dato del paludismo de Vallejo, de verdad lo desconocía, y cómo relata su esposa la muerte de nuestro poeta, brindando detalles también desconocidos, al menos por mí.
Comment by Carlos Hugo Rincón Hoefken— abril 18, 2008 #
Yo había escuchado una versión que decía que su muerte se produjo debido a una sífilis mal curada y que esta enfermedad también fue el motivo de que Vallejo no dejara descendencia.
Comment by girasolo— diciembre 28, 2009 #
Encontre unos videos excelentes que son perfectos si uno quiere meterse en la vida completa de vallejo y enterarse de las Narracion de su muerte de la mano de su Sobrino en Vida:
http://www.youtube.com/watch?v=TnKO2ebpGQc …Vida
http://www.youtube.com/watch?v=92nRwAZHHBE …Obra
El video es buenisimo porque explica TODO solo el audio que mmmm. Veanlo es Brabazoo :)
Comentenlo y recomiendenlo
Comment by Daniel— diciembre 10, 2010 #