CIUDADES, POESÍA y WASHINGTON DELGADO

junio 30, 2007 a las 2:15 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 4 comentarios

ciudad.jpg

Recientemente el Fondo de las Naciones Unidas para la población ha publicado un informe que indica que el próximo año más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades o zonas urbanas. Eso quiere decir 3.300 millones de personas desde 2008 y según las proyecciones casi 5.000 millones en 2030. El fenómeno es imparable y por eso el informe reclama que las autoridades diseñen políticas para mejorar las condiciones de vida ante el aumento de población en las urbes.

 Desde hace algún tiempo vengo trabajando el tema de las marcas que la urbe imprime en la literatura y la noticia me hizo recordar un estudio que realicé acerca de la poesía de Washington Delgado, publicado luego en la Revista Páginas bajo el título LA AUSENCIA COMO TEMA EXISTENCIAL EN UN MUNDO DIVIDIDO de WASHINGTON DELGADO. Transcribo aquí algunos párrafos que me parecen oportunos y buena ocasión para recordar al poeta y maestro sanmarquino.

 

En la poesía de Washington Delgado la ausencia es un tema recurrente desde su primer libro precisamente titulado Formas de la ausencia (1955). En  Un mundo dividido[1], al primer título se añaden El extranjero, Días del corazón, Para vivir mañana  y Canción española. Se une a este conjunto Parque y Destierro por vida. De dónde proviene y cómo se expresa esta ajenidad, este “no estar” o “no hallar”  o “no hallarse”, es el motivo de esta aproximación a la obra de uno de los más destacados  poetas de la  generación de los años 50.

Producto de urbe y post guerra, en momentos en que crece la conciencia de ingresar a una realidad modernizadora que entraña deshumanización,  la ausencia en la poesía de Washington Delgado sería no sólo revelación personal realizada con maestría de orfebre sino una expresión de época marcada fuertemente por el existencialismo.  

A inicios de los 50, Marcuse (1951) basándose  en conceptos de Freud, advierte los riesgos de la civilización y sociedad industrial y el peso de la “administración” sobre la persona individual que marcará la obra de innumerables escritores. [2]  

El malestar del ser humano escindido provoca posturas que desde distintas disciplinas y opciones llaman la atención sobre la necesidad de concebir al individuo no sólo como trabajador o consumidor, sino como un sujeto que está siendo  alienado tanto con respecto a los productos de su actividad, como con respecto a sí mismo[3] “mejor que nadie, Franz Kafka expresó la sensación de desamparo del hombre de nuestro tiempo.” (Schaff, 1979) [4] Las obras de Hesse, como las de Camus,  Sartre, y el citado Frank Kafka,  testimonian esta realidad.  

Si la poesía  es una manera de dar cuenta de una visión – y pasión- del mundo,  la ausencia, el no estar  o el no hallarse, en los diversos conjuntos que conforman Un mundo dividido, de Washington Delgado, el enunciador poético es un ser escindido y sin embargo, anhelante  de ser redimido por el amor  y  el uso de la palabra.  

No es casual que los versos que cierran el libro sean: 

“Toda mi vida he caminado por los desiertos
Una vendedora de claveles canta o llora en mi oído.
¿qué haría yo con un clavel en el desierto?

He caminado solo y sin equipaje toda mi vida,
estos claveles son también un desesperado sueño
aunque la melodiosa vendedora me contemple

con lastimados ojos como si ella fuera el fantasma y yo la pobre gente
llegada en la gran noche a las puertas de palacio lujoso.

He caminado por los desiertos, toda mi y nunca llegué a ninguna parte.”(“Globe trotter”)[5] 

 

 El desasosiego, la ajenidad y la ausencia se instala en los individuos en una sociedad que conduce a hombres y mujeres a ser piezas de un inmenso engranaje. La experiencia de vaciedad existencial conduce a preguntarse por el sentido del ser y la creación literaria recoge con intensidad estas inquietudes.  Estas razones me hacen concluir que, producto de su circunstancia, la ausencia en Un mundo dividido  de Washington Delgado, a la vez que exteriorización subjetiva, es manifestación de un rasgo de época, compartido por diversos artistas.

Actitud estética que persiste y hace decir al poeta, muchos años después: “Allá fuera está el mundo con sus diez mil problemas… Ha llegado el tiempo / de imitar a las moscas / y buscar un pastel incombustible / como la poesía, por ejemplo: / ese pastel no demasiado dulce / que no se hace con tinta ni papeles / ni dinero, que se hace solamente / con amor e ironía” (“La poesía es un pastel no muy dulce”)[6].   

Ver también: La ciudad poetizada. Poesía urbana de los años 70′

 

 

En caso de usar la información SE RUEGA CITAR LA FUENTE  


[1]Washington Delgado. Un mundo dividido (Poesía  1951- 1970)  Portada de Alejandro Romualdo. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1970. [2] Hebert Marcuse. Eros y civilización. Prólogo a la edición de Vintage, fechado en París, octubre de 1961 Barcelona: Seix Barral, 1968, p. 7

.[3] Schaff, Adam. La alienación como fenómeno social. La alienación como realidad en los países capitalistas y en los de ‘socialismo real’. Barcelona: Grijalbo, 1979, p. 163  [4] Ibídem

[5]W. Delgado. Un mundo… p. 232

[6] Fragmento que tomo de  http://www.editoraperu.com.pe/Identidades/59/resenas.asp

Anuncio publicitario

4 comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

  1. Hola Sonia Luz

    Definitivamente ,el poeta tenia razón..muy bonito.
    «los tiempos están cambiando»

    ¿?PREGUNTANDOME A DONDE HAN IDO MI VIDA
    PREGUNTANDOME DIOS EL HOMRE ES HOMBRE ,O…. ARAÑA .
    ME PREGUNTO ESTOY VIVO
    ME PREGUNTO DONDE ESTA LA JUSTICIA DE LA VIDA.
    fin: YO VOY A SEGIR ADELANTE
    NECESITO – PAZ Y SINSERIDAD / HUMANIDAD.

    Yo que tengo es : amor es Dios.

    Un saludo muy fuerte /Gracias

    VISION DE LA REALIDAD

  2. PAZ, SINCERIDAD, HUMANIDAD. Dices bien, Gabriela.
    Gracias por el comentario

  3. […] Sonia Luz Carrillo: Ciudades, Poesía y Washington Delgado. […]

  4. yo creo q washington delgado caracterizo:

    – paz
    – sinceridad
    – humanidad
    – amor y bondad


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: