A VECES EL HOMBRE CONFÍA DEMASIADO EN EL SILENCIO. Sebastián Salazar Bondy

abril 21, 2007 a las 12:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | 2 comentarios

sebastian.jpg Sebastián Salazar Bondy

El corazón puesto a prueba

Sólo quiero decir
que a veces el hombre confía demasiado
en el silencio, en esa oscura cueva de lobos
y entra mortalmente en sus culpas.
Las toca suave, con algo de rubor,
pero paciente, pulcro, sin temores.

Integrando el libro Confidencias en alta voz, publicado en 1960, este poema forma parte de un conjunto titulado “Tres valses criollos” y en él Sebastián Salazar Bondy desde el primer verso anuncia el propósito de develar una honda introspección. Silencio confiado con el que se ingresa a esa cueva de lobos (notable imagen en contraste con el silencio) que es la conciencia de la culpa. No hay temor sin embargo, sino asunción de los actos que pudieran haberla provocado, casi diríamos que hay un solazarse en la evocación

Es cuando los cimientos crujen,
todo aquel edificio de memoria padece y se sacude,
y no hay en él nada que permanezca
ajeno al estremecimiento de la muerte.

Curiosamente, en los versos siguientes se produce una ruptura: la noción dominante es la de destrucción, de falta de sosiego. Todo peligra y se socava. La muerte de la memoria es obviamente el olvido o el deseo de olvidar. ¿Por qué el yo poético experimenta esta necesidad? Las pistas las encontramos en el siguiente apartado:

A qué quedarse así – pregúntase – a qué
llamarse a sí mismo hombre, es decir, razón
llamarse a sí mismo naturaleza,
llamarse a sí, con un apodo ilustre,
rey, doctor, clérigo, soldado,
o, simplemente, señor de sus locuras?

Los conflictos entre naturaleza y razón, constantes del mundo interior, son expuestos aquí. La condición humana se juega, para el poeta, en la razón,. Pero no puede negar que ella se manifiesta en una dimensión biológica, natural. De otro lado, no son las únicas dimensiones de lo humano y por ello la mención a los papeles sociales que toca, a cada quien representar, esos “apodos ilustres” socialmente reconocibles. Presente aquí el malestar que sufre un ser humano escindido. Sujeto individual que se ve alienado tanto con respecto a los productos de su actividad, como con respecto a sí mismo. (Adam Schaff).

En el caso del arte y la literatura los movimientos de vanguardia expresarían en su momento la desazón del ser humano que se resiste ante la gran maquinaria que lo succiona y lo disuelve. Y también encontramos aquí otra dimensión, la de la fantasía, la de la ausencia de explicaciones de orden lógico. “Simplemente, señor de sus locuras.” Maravillosa conjunción de esferas. Ser, vivir, es también asumir el señorío de la locura, de la libertad de la imaginación.

Es verdad, el corazón resiste poco,
es viejo, triste, y anduvo entre recuerdos
como un pastor entre animales salvajes,
entre lluvias y vientos,
débil voz en el estruendo de los días
Sólo quiero decir
que a veces el corazón está terriblemente solo.

¿Qué queda de esta mirada a los pliegues de la memoria? Desolación y tristeza. La conciencia de una afectividad indefensa ante los embates, se expresa con la imagen de un pastor apacible, caminando entre elementos hostiles: “animales salvajes”, “lluvias y vientos”, “estruendos de los días”. Es triste el tono del verso final. El momento de introspección ha terminado: Se constata soledad pero ésta se atenúa con el adverbio “ a veces”.

Sebastián Salazar Bondy (Lima 1924 – 1965) no sólo fue un importante poeta de la generación del 50, sino también uno de sus más notables narradores, dramaturgos y promotores culturales.

Al usar esta información SE RUEGA CITAR LA FUENTE

2 comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

  1. recuerdo de sebastián LIMA LA HORRIBLE que leí con asombro por los años sesenta

  2. Lima la horrible nace de la inconformidad del autor ante el caos del crecimiento urbano unido a viejos males. Varias décadas después la ciudad no es sólo un espacio contaminado y peligroso sino también un espacio de mucha mayor pluralidad demográfica, de nuevas identidades y tradiciones y adonde siguen llegando personas de todo el país para apropiarse de conocimientos y tecnología propios de la modernidad. Ojalá un auténtico proceso de descentralización equilibre la vida peruana.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: