URBANOTOPÍA, “Una mirada breve a la obra de la mayor cantidad de creadores”. Martín Zúñiga.
marzo 8, 2007 a las 1:57 am | Publicado en Conversas | Deja un comentarioConocí la página URBANOTOPÍA al haber sido citada por los amigos y poetas Marita Troiano y Feliciano Mejía, la seguí y a fines del año pasado la enlacé a este sitio.
Posteriormente recibí una amable invitación de Martín Zúñiga. Como había seguido solo la obra de algunos poetas difundidos (por una curiosa circunstancia que tiene que ver con la visión de la pantalla) no me enteré del proyecto en su conjunto hasta hace pocos días. Por eso lo primero que pregunté a Martín fue desde dónde me escribía y cuál era su nacionalidad.
-Peruano y escribo desde el Cuzco fue la contestación con la que se inició nuestro diálogo electrónico previo a la publicación de mis poemas con una resonancia que me permitió constatar el alto nivel de lectoría de la página.
Martín es poeta con tres libros editados, con textos antologados en Poesía viva del Perú (Guadalajara, 2005) promotor cultural nato. Y sobre todo poeta de calidad. Si no, leamos este breve poema encontrado en su blog:
LocuraPorque la luz fue primero
antes que el miedo o la lluvia
que es la creatura primera,
antes aún que el descanso
o la caídasombra es el sol, sombra y espera.Urbanotopía, acierto de título, tiene a Martín como curador. Ah, la utopía de la urbe, en tanto lugar de encuentros múltiples (personalmente, caro tema). Yo venía precisamente del corazón de una realidad que me había perturbado por los signos y sobre todo algunos discursos de contradicción entre mundo urbano y mundo rural. Perú, querido y profundo (todo él, de punta a punta) y siempre mágico.Ahora llega a su edición 200. Dicen que en el Perú somos miles y entonces tiene harto trabajo por delante pero aprovecho la ocasión para comentar y preguntar a Martín algunas cosas. Desde el Cuzco milenario y cosmopolita, el poeta responde:
Creo que lo primero que llama la atención cuando uno se encuentra con la página es el carácter de espacio amplio, generoso, esa especie de territorio liberado en que se ha convertido. Urbanotopía es una oportunidad de hacer justicia poética a muchos creadores que de otra forma no pueden hacer conocer sus trabajos. Digo yo y pregunto: Qué añades a esta reflexión?
– Pues en realidad, y a pesar de las recomendaciones de muchos lectores, amigos, colaboradores, etc. etc., para que sea más riguroso con los textos que suelo subir a la pagina, el proyecto nació con el espíritu libre de no regatear con el espacio ni con el trabajo de ninguno de los creadores.
Es así que a pesar del pedido general de 5 poemas, en muchos casos se han publicado más. Siete, y hasta más poemas.
Esto no es una antología, lo que pretende ser es un catalogo vario y amplio de todo lo que actualmente se esta haciendo en el Perú y fuera.
Cómo se manifiesta la utopía urbana?
– El referente urbano sí que es constante y no creo que podría ser de otra manera, ya que muchos de los que publican tienen la tecnología y los fenómenos urbanos metidos en los dedos.
Casi a diario tratas con textos poéticos de gran diversidad, crees que se puede establecer algunos rasgos generales presentes en la poesía peruana publicada en la página?
– En realidad, la cotidianidad es uno de los fuertes de los poetas peruanos, pero hay de todo como en bodega. Simbolismo, surrealismo, poesía de la experiencia, genero, panfleto, de todo..
En fin, no hay una generalidad. Tanto jóvenes como mayores son románticos y rebeldes. Lo que si, hoy más que nunca quizás la poesía esté gozando de buena salud. Así lo demuestran las paginas amigas de Argentina, Chile, Brasil, España y México (muy pronto muchos mas países) con los que estoy en contacto.
Tu mapa de quehacer poético peruano qué datos relevantes te brinda en cuento a ubicación o lugar e residencia?
– Desde una página como Urbanotopía ves la poesía peruana desde un ángulo muy distinto al corriente. Descubres que hay poetas muy buenos en lugares imposibles de creer. He conocido por ejemplo una poeta peruana que radica en España desde muy pequeña y que es simplemente excelente.
Tengo una curiosidad, Martín, en líneas generales ¿cómo responden los invitados? Supongo que la mayoría con mucho entusiasmo. Pero- y no tienes que citar nombres – también has encontrado algunos o algunas dueños (as) de un yo superlativo que haya tenido reticencias o se haya negado a publicar?
– En realidad más de uno. Aunque solo alguno con un yo superlativo. La mayoría que rechaza la invitación a participar en la página lo hace por no llevarse bien con los «nuevos» medios o porque en fin, cree que Internet no es un espacio apropiado para la literatura.
Martín, coincidirás conmigo que es todo un tema para el debate considerando los derechos de autor. Finalmente, al tener una alta lectoría a través de Internet qué futuro avizoras para la edición de poemarios? Dejarías de editar un poemario?
– Claro que no. Internet es un medio de difusión, pero un medio que va muy rápido. Demasiado rápido, diría yo. Lo que hoy día es noticia mañana es olvido total, por mayor fenómeno que haya sido en su momento.
Las paginas en Internet si no son alimentadas constantemente, «actualizadas» según la jerga, caen en el olvido, una vez que lees algo no te detienes a releerlo. Así funciona Internet y la poesía en cambio es algo mas íntimo, es una lectura a la cual regresas una y otra vez, hasta el hartazgo, si es que un lector de poesía se puede hartar de regresar aunque sea solo mentalmente a un poema, a un verso, a cierto pie de página.
Y el libro es mucho mejor soporte para la literatura, de lejos. La idea de una página como Urbanotopía es acercar con una mirada breve a la obra de la mayor cantidad de creadores por parte de la mayor cantidad de lectores. Luego, si algo te gusta, vas y lo buscas en alguna librería.
Larga vida para esta experiencia poética. Salud con todos!
Deja un comentario »
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Deja una respuesta